¿Qué es el Chi Running y cuáles son sus beneficios?

Para los corredores que desean algo relajado en su rutina, el Chi Running es una buena opción que combina artes marciales y entrenamiento cardiovascular. Conoce de qué se trata.

que-es-el-chi-running-y-cuales-son-sus-beneficios.jpg

GETTY IMAGES

El Chi Running no significa una tendencia para todos los corredores, es una propuesta que da un giro completamente a la forma de trotar de cada persona debido a que combina artes marciales orientales con el entrenamiento cardiovascular, además de que es más segura debido al menor riesgo de lesiones y con menor esfuerzo, pero ¿Qué es?, ¿Cómo nace? y ¿Cuáles son sus beneficios y desventajas?

Origen y propuesta del Chi Running

A inicios de la década de los 2000, maratonista, ultramaratonista y entrenador Danny Dreier fusionó el arte marcial chino Tai Chi con el arte de correr, esto dio como resultado una amplia investigación que lanzó al público con su libro “ChiRunning: A Revolutionary Approach to Effortless, Injury-Free Running”.
Con base a su experiencia en recorrer largas distancias se dio cuenta de que padecía un mal común, las lesiones por impacto y desgaste físico, es por eso que poco tiempo después empezó a practicar Tai Chi, una práctica china que tiene como objetivo el ejercicio físico y el bienestar del cuerpo, se caracteriza por hacer movimientos lentos y suaves que ayudan a uno mismo a conectar cuerpo-mente.
Con el paso del tiempo se dio cuenta de que este tipo de actividad era muy beneficiosa para músculos, articulaciones y salud mental, así que decidió adaptarlo a la hora de correr.

Beneficios reconocidos del Chi Running

El Chi Running tiene tanto beneficios físicos como mentales y aquí te explicamos cuáles son.
1. Menor riesgo de lesiones: Una postura correcta hace que los cambios bruscos que recibe tu cuerpo se sientan menos, además de que reduce significativamente el desgaste muscular y la tensión corporal.
2. Mayor velocidad: Correr de manera eficiente genera menor fatiga muscular que a largo plazo puede producir un aumento en la velocidad, logrando así mantenerla por más tiempo.
3. Fortalecimiento muscular: Fortalece los músculos del torso, con esto se mejora la flexibilidad muscular para que el cuerpo pueda moverse naturalmente.
4. Eficiencia: Al usar la gravedad en lugar de la fuerza muscular se reduce el desperdicio de energía.
5. Meditación en movimiento: Una liberación mental hace que puedas conectar de mejor manera la mente con el cuerpo, y a su vez puede reducir el estrés y el agotamiento emocional.

Desventajas del Chi Running

1. Aprendizaje lento: Se requiere de mucha paciencia y tiempo para poder aprender al 100% la técnica adecuada, es por esto que muchos corredores no ven tan fiable está práctica.
2. Mala técnica: Si no se aprende correctamente hay riesgo de que los beneficios se reduzcan y vuelvan a aparecer molestias. La técnica debe de ser revisada por un profesional.
3. No hay garantía: Aunque se dice que hay menos impacto, no está científicamente comprobado que reduzca las lesiones por completo, inclusive pueden llegar a aparecer nuevas.
4. Falta de evidencia científica: Pese a que tiene bases biomecánicas, faltan muchos estudios científicos que puedan asegurar un verdadero beneficio a la salud.

Rutina Chi Running

Para evitar lesiones en la práctica de Chi Running es necesario que sigas estos pasos:
1. Postura Correcta: Colócate erguido como si una cuerda sostuviera tu cabeza hacia el cielo; mantén una inclinación ligeramente hacia el frente y siente cómo la gravedad te impulsa hacia adelante.
2. Pisa adecuadamente: Aterriza con la parte delantera del pie para evitar el impacto directo en el talón, a la vez deja que estos últimos apoyen hacia atrás y dirección arriba de manera natural después de cada pisada o contacto con el suelo.
3. Brazos: Flexiona los brazos a 90° y balancea los codos hacia atrás y delante de manera corta pero relajada; por otro lado, las manos deben de estar totalmente calmadas y no deben de cruzar la línea del cuerpo.
4. Piernas y ritmo: Mantén la cadera y rodillas relajadas para que las piernas te permitan girar suavemente hacia atrás. Busca un ritmo constante de 180 pasos por minuto, ya que el objetivo es correr con calma y agilidad.
5. Relajación: Es fundamental que relajes todo el cuerpo para evitar una tensión innecesaria que pueda desencadenar una lesión.

El Chi Running ofrece una alternativa que promete ser más natural y armónica con el cuerpo, su esencia es aprovechar la energía interna y transformar la manera en que entendemos el correr. Es una conexión que busca mantener el equilibrio entre la mente, cuerpo y respiración; fomentando la concentración, relajación y bienestar mental.
Aunque falte mucho respaldo científico, cada vez más corredores adoptan el Chi Running como una filosofía de entrenamiento, y es que esta practica demuestra que no solo se trata de velocidad o resistencia, también significa una oportunidad para conectar con uno mismo, disfrutar cada paso y dejar ir todas las preocupaciones.

Te interesará
Las medias de compresión no son un “truco mágico” para correr más rápido, pero pueden ser una herramienta útil dentro de una estrategia completa de entrenamiento y recuperación.
La rodilla es una de las articulaciones que más carga recibe al correr. Cada zancada genera un impacto que se multiplica varias veces tu peso corporal, y si no se reparte correctamente, aparece el dolor.
La ciencia tiene una respuesta reconfortante (y energizante).
No corres maratones y sientes que no eres un “runner": estás siendo injusto contigo y te decimos por qué.
Correr en la ciudad implica adaptarse al entorno, y eso incluye convivir con los semáforos.
Descubre cómo puedes aplicar este método tan popular y respetado