Real: los seres humanos emitimos un brillo que se apaga cuando morimos, revelan científicos

A pesar de ser una luz muy débil, imperceptible para nuestros ojos, ahí está, y es signo de vida

Un brillo que se apaga cuando morimos

Yana Iskayeva/Getty Images

Científicos han visto que los seres vivos emitimos un brillo que se apaga cuando morimos. También ya saben de dónde viene.

No hablamos en sentido figurado ni nos referimos a un fenómeno paranormal. Literalmente los seres humanos emitimos un brillo que no cesa hasta el momento de nuestra muerte. Este increíble hallazgo llega por parte de científicos de dos instituciones canadienses: la Universidad de Calgary y el Consejo Nacional de Investigación.

La luz de la vida

Ciertamente todo lo que tiene ver con las emisiones electromagnéticas biológicas abre, por lo normal, la puerta al escepticismo. Este caso no parece ser la excepción, pues tiene más los tintes de una realidad poética que de algo que sí suceda. Pero los investigadores detrás de esto fueron aprobados para publicar sus descubrimientos en la prestigiosa revista The Journal of Physical Chemistry Letters, dando ya la vuelta al mundo con su trabajo.

El experimento que sustenta las afirmaciones del equipo se hizo con ratones y hojas de dos especies vegetales diferentes. Así se vio el fenómeno del biofotón, que, como puedes ya deducir, pone de relieve que todos los seres emitimos un brillo mientras estamos vivos.

…y el brillo que se apaga cuando morimos

La luz de la que hablamos es una emisión fotónica ultradébil, aspecto que la hace imperceptible a los ojos de nuestra especie. Aun con eso, se demostró que la parte más brillante es el rostro, y varía según los ritmos circadianos.

Ahora, si te preguntas qué produce ese brillo, la respuesta está en la bioquímica celular. Los científicos vieron que las mitocondrias de las células liberan pequeñas cantidades de especies reactivas de oxígeno a forma de subproducto de la actividad metabólica.

Esto no quedaría en la curiosidad, ya que desde ahora se anticipa su futura aplicación en la medicina.

“La tecnología podría usarse algún día para monitorear tejido vivo sin realizar pruebas invasivas, o monitorear la salud de los bosques desde lejos por la noche”, explicó Dan Oblak, de la Universidad de Calgary, a New Scientist.

Te interesará
Mucho contenido con toque mexicano llega a Netflix durante los próximos meses
La CDMX no descansa y ofrece a sus habitantes y visitantes una cartelera llena de cosas muy interesantes para divertirse.
Alguna sugerencia de este empresario puede acomodarse entre tus intereses
Con el phubbing nos dañamos y dañamos a otros…
Tal vez leer, aunque sea por aparentar, tiene más beneficios que los contados hasta ahora
Los gatos son admirados y forman parte de la imaginación del ser humano, escritores de diversos estilos han escrito novelas y relatos breves inspirados en estos pequeños felinos.