Quienes se han entregado a la lectura como una de sus actividades predilectas, lo hacen con verdadera pasión, casi con devoción. Es como una especie de religión que se traduce en la lectura en sí, la compra a veces compulsiva de libros y el seguimiento atento a las listas de recomendaciones de otros lectores, páginas especializadas o universidades. Harvard, uno de los centros de estudio más importantes de la historia, lo tiene claro: hay cuatro lecturas que todos deberíamos hacer una vez en la vida, al menos. ¿Cuáles son?
Zen en el arte del tiro con arco (Eugen Herrigel)
Esta es una de las obras más importantes dentro de la literatura del Zen. Su autor es el filósofo alemán Eugen Herrigel, quien explora la conexión entre la filosofía Zen y el arte tradicional japonés del kyudo, o tiro con arco. Para Herrigel, la práctica del tiro con arco es una metáfora de la búsqueda del equilibrio y la armonía interior, dos fortalezas necesarias en el ser humano para sobrellevar los momentos más difíciles de la vida.
La muerte de Iván Ilich (León Tolstói)
Esta es una de las obras fundamentales de la literatura universal. Escrita por el ruso León Tolstói, esta novela es una profunda reflexión sobre la vida, la muerte y el porqué de la existencia. La historia se centra en Iván Ilich, un magistrado que enfrenta sus últimos meses de vida. Las páginas de este libro invitan al lector a cuestionarse sobre la búsqueda del éxito y la ambición desmedida, así como la importancia de valorar los logros personales. Y también de disfrutar de los pequeños momentos, que, al final, es de lo que la vida se compone en su más pura esencia.
La República (Platón)
Estamos ante uno de los textos sobre filosofía más importantes de la historia, una obra que nunca ha perdido ni vigencia ni valor. Platón analiza en esta obra temas fundamentales como la justicia, la política y la educación. Aunque es cierto que su lectura puede resultar difícil, es cierto que su mensaje debe ser bien escuchado por los lectores que gusten de reflexionar para entender las bases del pensamiento occidental y la condición humana.
Middlemarch (George Eliot)
El cuarto libro recomendado por Harvard es una de las mejores novelas británicas de todos los tiempos, escrita por Mary Ann Evans bajo el seudónimo de George Eliot. Esta novela publicada en 1872, retrata la vida en un pueblo inglés durante la década de 1840 a través de una narración coral, es decir, que la historia se cuenta desde la visión de distintos personajes. Todos ellos tienen distintas aspiraciones y luchas personales que conformar una novela fundamental para lectores de distintas procedencias y pensamientos.