Más de dos siglos después de su publicación, Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) sigue latiendo con una fuerza que pocos clásicos pueden presumir. Mary Shelley no solo inventó la ciencia ficción moderna; también nos legó una de las metáforas más poderosas sobre la creación, la soledad y la culpa. Desde entonces, el monstruo ha escapado del laboratorio para infiltrarse en todas las formas de cultura: cine, cómic, series, videojuegos, e incluso en la inteligencia artificial.
Pero también lo ha hecho en los libros. En las últimas décadas, una nueva generación de autores ha reinterpretado el mito desde ángulos inesperados: detectivescos, románticos, góticos, feministas y tecnológicos.
Cada una de estas reinterpretaciones confirma algo esencial: el verdadero monstruo nunca fue la criatura, sino el deseo humano de jugar a ser dios. Frankenstein sigue vivo porque seguimos preguntándonos lo mismo que Shelley se preguntó a los 18 años: ¿hasta dónde llegarías por desafiar a la muerte?
Y tal vez esa sea la razón por la que, doscientos años después, su criatura todavía camina entre nosotros. Solo que ahora lo hace en forma de libros, circuitos, algoritmos y espejos.
1. Frankenstein: Prodigal Son, de Dean Koontz
Dean Koontz lleva el mito al terreno del thriller contemporáneo. Su protagonista, Deucalion, es una especie de inmortal tatuado que carga con un pasado imposible y un secreto que lo conecta con el mismísimo doctor Frankenstein. Mientras un asesino en serie deja un rastro de víctimas en Nueva Orleans, dos detectives descubren que la línea entre el ser humano y la creación artificial se ha borrado para siempre.
Koontz combina acción, horror y filosofía en una novela que suena a Blade Runner con ecos de Seven. Es la reinvención moderna más cinematográfica del monstruo.
2. This Dark Endeavor, de Kenneth Oppel
Oppel retrocede al origen. En esta precuela, el joven Víctor Frankenstein es un adolescente obsesionado con salvar a su hermano moribundo, aunque eso signifique desafiar las leyes de la naturaleza. Su travesía por los límites de la ciencia, el amor y la ambición recuerda que el monstruo no nació del rayo… sino de la necesidad humana de dominar lo incontrolable.
Con tintes románticos y un aire dark academia, Oppel convierte al mito en una historia de iniciación tan sombría como elegante.
3. Monster, de Dave Zeltserman
¿Qué pasaría si el monstruo contara su versión de la historia? Zeltserman le da voz a Friedrich, la criatura que busca vengarse de su creador, solo para descubrir que Frankenstein trabaja junto al mismísimo Marqués de Sade en experimentos más perversos que los suyos. Es una novela brutal, de atmósfera decadente, perfecta para quienes aman el terror psicológico con aroma a revolución industrial y tragedia gótica.
4. The Casebook of Victor Frankenstein, de Peter Ackroyd
El historiador y novelista británico Peter Ackroyd fusiona realidad y ficción en una Londres del siglo XIX poblada por genios románticos: Byron, Percy Shelley, Godwin y la propia Mary Shelley. Aquí, Víctor Frankenstein es un estudiante obsesionado por los límites entre la vida y la muerte, influenciado por las ideas ateas de Percy. Ackroyd convierte el mito en una reflexión sobre la ciencia, la fe y la locura, escrita con una voz de época impecable.
5. Dr. Frankenstein’s Daughters, de Suzanne Weyn
Dos siglos después, el legado continúa. Weyn imagina que Frankenstein dejó dos hijas gemelas, Giselle e Ingrid, quienes heredan su castillo y su maldición. Una sueña con convertirlo en un centro de sociedad, la otra se obsesiona con los experimentos de su padre. Romanticismo, tragedia y horror se mezclan en una historia que reformula la herencia del creador desde una mirada femenina.
6. Spare and Found Parts, de Sarah Maria Griffin
En una ciudad postapocalíptica donde todos han perdido alguna parte de su cuerpo, una joven con un corazón mecánico decide construir su propia compañía. Su búsqueda de identidad y conexión humana se siente tan actual como el debate sobre la inteligencia artificial. Griffin usa el mito del monstruo para hablar de la soledad en la era tecnológica.
7. Hideous Love, de Stephanie Hemphill
No se trata de Frankenstein, sino de su autora. Hemphill escribe en verso la historia de Mary Shelley: su amor tormentoso con Percy, sus pérdidas familiares y el proceso de escribir una obra que desafió su tiempo. Una novela poética sobre el precio de la creación y el lugar de las mujeres en la literatura.