Qué es la escala de Gleason que valora la gravedad del cáncer de próstata que enfrenta Joe Biden

Según el comunicado de su equipo médico, el cáncer de Biden está clasificado con un puntaje de 9 en la escala de Gleason.

escala-de-gleason-cancer-de-prostata-joe-biden.jpg

GETTY IMAGES

El expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha sido diagnosticado con una forma agresiva de cáncer de próstata que ya se ha diseminado a los huesos, una etapa avanzada conocida como cáncer metastático. El diagnóstico, recibido tras una evaluación médica por problemas en el sistema urinario, ha llevado a su familia a evaluar cuidadosamente las opciones de tratamiento disponibles.

Según el comunicado de su equipo médico, el cáncer de Biden está clasificado con un puntaje de 9 en la escala de Gleason, lo que representa uno de los niveles más altos de gravedad dentro de este sistema de clasificación. Pero ¿qué significa este número y cómo influye en el tratamiento y pronóstico del cáncer de próstata?

¿Qué es el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata afecta a la glándula prostática, parte del sistema reproductivo masculino, responsable de producir parte del semen. La próstata se encuentra entre la vejiga y el pene y, cuando se agranda, puede comprimir la uretra y provocar síntomas como dificultad para orinar, flujo débil o necesidad de orinar con frecuencia.

Este tipo de cáncer se caracteriza por su crecimiento lento, lo que permite que muchos hombres vivan durante años sin síntomas. Sin embargo, en casos agresivos como el de Biden, la enfermedad avanza rápidamente y puede propagarse a otras partes del cuerpo, como los huesos.

Según la Sociedad Americana del Cáncer, el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte por cáncer entre los hombres en EE.UU., sólo superada por el cáncer de pulmón.

Escala de Gleason: cómo se mide la agresividad del cáncer

El puntaje de Gleason es una herramienta clave utilizada por los médicos para evaluar la agresividad del cáncer de próstata. Fue desarrollada por el patólogo Donald Gleason y se basa en la apariencia microscópica de las células cancerosas en una muestra de tejido prostático.

El sistema asigna dos valores: uno al patrón celular más común y otro al segundo más común. Ambos se suman para dar una puntuación entre 6 y 10:

6: Cáncer de bajo grado, crecimiento lento.

7: Cáncer de grado intermedio.

8 a 10: Cáncer de alto grado, crecimiento rápido y agresivo.

El cáncer de Biden, con un puntaje de 9, indica un tumor de alto grado, cuyas células se ven muy anormales bajo el microscopio y que tiene una alta capacidad de diseminación. Este nivel representa una de las formas más severas de cáncer de próstata.

Tratamientos disponibles: sin cura, pero con control

A pesar de la gravedad del diagnóstico, existen tratamientos médicos que buscan controlar la enfermedad, aunque no ofrecen una cura definitiva. El doctor Jamin Vinod Brahmbhatt, urólogo del Grupo de Salud Médica de Orlando, explicó que las terapias disponibles incluyen:

Quimioterapia

Terapias hormonales (especialmente útiles si el cáncer es sensible a las hormonas)

Esteroides

Participación en ensayos clínicos experimentales

El cáncer de Biden, al ser sensible a las hormonas, puede responder a medicamentos que bloquean o reducen los niveles hormonales en el cuerpo. Esto permite frenar su desarrollo, al menos temporalmente.

El doctor Brahmbhatt aclaró que los efectos de estos tratamientos pueden tardar “semanas o meses” en ser evidentes, y que la estrategia deberá centrarse en estabilizar al paciente y preservar su calidad de vida.

Pronóstico reservado, pero con esperanza

El comunicado oficial expresó cierto optimismo: el hecho de que el cáncer sea hormonalmente sensible podría permitir un “manejo más efectivo”. Sin embargo, el pronóstico sigue siendo delicado.

Estadísticamente, alrededor de un tercio de los pacientes con cáncer de próstata metastásico sobreviven más de cinco años después del diagnóstico. A esta etapa, la prioridad suele ser el bienestar general del paciente, reduciendo los síntomas y preservando su autonomía el mayor tiempo posible.

El doctor Kuhlman, especialista consultado por medios internacionales, subrayó que la familia de Biden tendrá que sopesar tratamientos que mantengan su calidad de vida y le permitan afrontar los próximos años con dignidad y confort.

Un llamado a la prevención

Más allá del caso del expresidente, los especialistas coinciden en una recomendación clave: realizarse exámenes regulares, incluso si no hay síntomas. La detección temprana del cáncer de próstata puede marcar la diferencia entre un tratamiento curativo y uno paliativo.

Como señaló el doctor Brahmbhatt:

“Si hay algo que esto puede inspirar, es que vayan y se hagan un examen, ya sea que tengan síntomas o no.”

El caso de Joe Biden pone en el centro de la conversación pública un tipo de cáncer que muchas veces avanza en silencio. La información, el chequeo preventivo y el diagnóstico a tiempo son las mejores armas disponibles.

Te interesará
La respuesta es clara: sí, el skincare también es para hombres.
Por supuesto, no todas las personas viven esta etapa con igual intensidad. Las condiciones socioeconómicas, la salud mental, el apoyo social y las decisiones personales pueden modificar la experiencia.
¿No te gusta la crema de afeitar? No todo está perdido…
El cerebro humano no se apaga con la edad, simplemente cambia de estrategia.
Ir al psicólogo no es solo para cuando estás mal. También puedes hacerlo para conocerte mejor, prevenir crisis o tomar decisiones importantes.
Si te acercas al mundo swinger con mente abierta y corazón honesto, encontrarás mucho más que aventuras: descubrirás un espacio donde la diversidad y el respeto pueden florecer en su máxima expresión.