Cómo era Alcatraz, la prisión militar y cuna del movimiento Poder Rojo

Por años, la prisión de Alcatraz fue una advertencia de lo que Estados Unidos podía hacer a los criminales más incorregibles de sus calles.

Alcatraz prisión

Mirrorpix/Getty Images

Delincuentes conocidos, como Al Capone y Alvin Karpis, cumplieron sentencia en la famosa y temida prisión de Alcatraz.

Una de las cárceles más importantes a lo largo de la historia estadounidense debe ser sin duda Alcatraz. Ubicada en la bahía de San Francisco, la prisión que nos da cita vuelve a estar en boga, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, manifestara sus intenciones de reabrir este lugar que dejó de estar en funciones desde 1963.

Una historia que contar

El nombre de la prisión viene de “alcatraces”, palabra que refiere a aves marinas o cierto tipo de plantas. Según fuentes, Juan Manuel de Ayala fue el primero en navegar hasta lo que hoy se conoce como bahía de San Francisco, en 1775. En su encuentro con el área, dio con tres islas; una de ellas era la que después vería levantarse a la famosa prisión en su suelo.

Para 1850 Estados Unidos tomó la resolución de destinar la isla a una reserva militar. La estratégica localización de esta la hacía perfecta para fungir como fortaleza. La decisión hizo por algún tiempo de Alcatraz el emplazamiento militar más fortificado de la Costa Oeste.

Ya desde finales de 1850 Alcatraz tuvo sus primeros prisioneros. Esta población aumentó por más de 100 años. Poco a poco se fueron endureciendo las medidas de seguridad, hasta que se determinó que el lugar era ideal para hospedar a los reclusos más incorregibles de las prisiones federales. Esto en parte fue producto de un proyecto que buscaba poner fin a la delincuencia desenfrenada de los años 20 y 30.

¿Cómo era la prisión de Alcatraz?

La prisión de Alcatraz era temida, sí, pero no necesariamente más que otros lugares con el mismo objetivo. En la cárcel de la que hablamos los reclusos tenían cuatro derechos: comida, ropa, alojamiento y atención médica. Si se querían privilegios como mantener comunicación por correspondencia con seres queridos o incluso acceder a la biblioteca, eso se tenía que ganar.

Como penitenciaria de máxima seguridad funcionó 1934-1963. Durante todos esos años más de 1,500 hombres fueron encarcelados en la isla, muchas veces cumpliendo parte de su sentencia ahí para después ser trasladados a otros centros.

El Poder Rojo

El que probablemente sea el más reciente episodio histórico que pasó por Alcatraz se dio principalmente de 1969 a 1971, aunque desde el 64 ya se fraguaba.

Sucedió que activistas de los pueblos originarios de Estados Unidos reclamaron la isla. Por 19 meses esta estuvo ocupada por ellos. El acontecimiento fue clave para sugiera el movimiento Poder Rojo, conjunto de acciones que buscaban autodeterminación y los derechos civiles para los nativos americanos en Estados Unidos.

Te interesará
Un nuevo cálculo basado en las predicciones de Stephen Hawking deja a ver que al Universo le menos vida
Estas metrópolis no solo brillan por su economía o paisajes, sino porque han encontrado fórmulas para priorizar lo más valioso: la felicidad de sus habitantes.
267 papas en total. El cargo ha estado en hombres de casi todos los continentes
El primer papa en portar este nombre fue León I, también conocido como León Magno, quien asumió el papado en el año 440 d.C.
Desde 2023, Prevost ocupaba el influyente cargo de prefecto del Dicasterio para los Obispos, una posición clave en la jerarquía vaticana.
En una época de comunicación visual vertiginosa, el vestuario de los hombres que deciden el rumbo de la Iglesia Católica se convierte en un lenguaje silencioso.