¿A qué edad la felicidad desaparece, de acuerdo a la ciencia?

Por supuesto, no todas las personas viven esta etapa con igual intensidad. Las condiciones socioeconómicas, la salud mental, el apoyo social y las decisiones personales pueden modificar la experiencia.

a-que-edad-la-felicidad-desaparece-de-acuerdo-a-la-ciencia.jpg

PEXELS

Durante siglos, la felicidad ha sido vista como un ideal permanente, un objetivo al que se aspira alcanzar y conservar. Sin embargo, la psicología contemporánea ofrece una perspectiva más matizada: la felicidad no es una línea recta, sino una curva. Y en esa curva hay un punto crítico que la mayoría de las personas comparte sin saberlo.

Distintos estudios en psicología del desarrollo y economía conductual apuntan a una etapa concreta de la vida en la que el bienestar subjetivo disminuye de forma significativa. Esta fase, identificada con sorprendente regularidad en diversas culturas y contextos, marca lo que podríamos considerar el “punto más bajo” de nuestra satisfacción vital.

El descenso invisible: la mediana edad bajo la lupa

Investigaciones del National Bureau of Economic Research revelan que la edad exacta en la que la felicidad toca fondo es, en promedio, a los 47,2 años. En especial, quienes nacieron en la década de 1980 —la llamada generación millennial— estarían enfrentando hoy ese valle emocional.

Lo más llamativo es que esta tendencia trasciende fronteras. Ya sea en América del Norte, Europa o Asia, el patrón se repite: una caída progresiva que comienza en la adultez temprana, alrededor de los 18 años, y que se extiende durante las siguientes tres décadas. Esta disminución del bienestar puede oscilar entre un 5 % y un 10 %, una cifra considerable cuando se trata de estados emocionales y percepción de vida.

La curva de la felicidad: del abismo al ascenso

Pero no todo es oscuridad. La ciencia también muestra que esta caída tiene un límite natural, y tras alcanzarlo, la mayoría de las personas empieza a recuperar su sentido de bienestar. La curva no termina en un declive infinito, sino que tiene forma de U.

edad-felicidad-desaparece-de-acuerdo-a-la-ciencia.jpg

PEXELS

Según datos divulgados por The Guardian y otros medios especializados, alrededor de los 60 años, muchas personas reportan sentirse más plenas, tranquilas e incluso más felices que en su juventud. Esta segunda mitad de la curva representa una fase de aceptación, sabiduría emocional y reajuste de expectativas vitales.

¿Una verdad universal?

Lejos de tratarse de un fenómeno anecdótico o culturalmente condicionado, este patrón ha sido verificado en estudios de gran escala. Encuestas realizadas a más de 500.000 personas en Estados Unidos y Europa, junto con análisis longitudinales que siguen a los mismos individuos durante años, confirman de forma consistente la existencia de esta curva emocional.

Por supuesto, no todas las personas viven esta etapa con igual intensidad. Las condiciones socioeconómicas, la salud mental, el apoyo social y las decisiones personales pueden modificar la experiencia. Aun así, la regularidad con la que aparece este fenómeno sugiere que es más que una simple coincidencia: es una parte estructural del desarrollo humano.

Un mensaje esperanzador desde la psicología

Lo que a primera vista puede parecer una noticia desalentadora —saber que hay una edad en que seremos estadísticamente más infelices—, en realidad ofrece un poderoso mensaje de esperanza. La infelicidad en la mediana edad no es un destino final, sino un punto de inflexión. La ciencia nos recuerda que, tras esa etapa, la vida suele volverse más satisfactoria, más rica en significado y emocionalmente más estable.

Comprender esta curva puede ayudarnos no solo a prepararnos mejor para esos años, sino también a transitar esa etapa con mayor compasión hacia nosotros mismos. Como expertos en psicología bien sabemos: el conocimiento de nuestros ciclos emocionales es una de las herramientas más potentes para vivir con mayor plenitud.

Te interesará
La respuesta es clara: sí, el skincare también es para hombres.
¿No te gusta la crema de afeitar? No todo está perdido…
El cerebro humano no se apaga con la edad, simplemente cambia de estrategia.
Ir al psicólogo no es solo para cuando estás mal. También puedes hacerlo para conocerte mejor, prevenir crisis o tomar decisiones importantes.
Según el comunicado de su equipo médico, el cáncer de Biden está clasificado con un puntaje de 9 en la escala de Gleason.
Si te acercas al mundo swinger con mente abierta y corazón honesto, encontrarás mucho más que aventuras: descubrirás un espacio donde la diversidad y el respeto pueden florecer en su máxima expresión.