Ed Sheeran charla con Esquire México sobre música, la evolución del amor y los giros oscuros en la vida

“Creo que todos tenemos periodos de altibajos en la vida, ¿sabes? A veces tienes veranos geniales, meses geniales, Navidades geniales, momentos geniales, pero también están los momentos bajos”.

ed-sheeran-esquire-mexico.jpg

El 14 de mayo de 2025 Ed Sheeran llegó al Salón Tenampa, en la Plaza Garibaldi, en la Ciudad de México y lo convirtió en el escenario de un concierto improvisado en el que, guitarra en mano, cantó lo mismo algunos de sus grandes éxitos, como “Shape of You”, que “Old Phone”, una de las canciones que integra Play, su nueva producción.

Era evidente que lo disfrutaba. La escena no podría contrastar más con las que protagonizó justo dos años antes, en mayo de 2023, cuando lanzó Subtract, su producción anterior, plagada de referencias a la pérdida de su gran amigo y colega, Jamal Edwards, fallecido en 2022. En una de esas presentaciones, Ed decide cerrar cantando a capela un fragmento de “Amazing Grace”, apenas conteniendo las lágrimas:

“Amazing grace! how sweet the sound,

That saved a wretch; like me!

I once was lost, but now am found,

Was blind, but now I see.”

Él no lo sabía entonces, pero en ese momento empezó a procesar el duelo; habiéndose sentido perdido, hoy está de regreso y celebrando el gozo.

Play it again, Ed.

ed-sheeran-esquire-mexico.jpg

Esquire: Con Play inicias un nuevo ciclo de producciones, después de haber terminado el de matemáticas. ¿Cuándo decidiste trabajar de esa manera y cómo afecta esa decisión a tu trabajo diario?

Ed: Definí el plan cuando tenía 18 años: decidí hacer 10 discos, los primeros relacionados con las matemáticas (multiplicar, restar, etc.), para luego empezar con play (reproducir), rebobinar, avanzar, etc. Para mí, eso simplemente indicaba una dirección leve que orientaría cada producción; Restar debería ser una producción despojada, Dividir debería sentirse como si fuera un álbum doble. Se trataba de tener una dirección vaga de hacia dónde ir, de manera que siempre sabría qué hacer a continuación. Así, tan pronto terminara un disco, diría: “Bueno, el siguiente va sobre ésto”. Play surgió de Restar, que es un álbum muy apagado y triste, y sabía que debería ser juguetón, divertido, emocionante, festivo y exploratorio. Esa es la idea. Pero, para ser sincero, a los 18, cuando definí todo eso y fijé la meta de trabajar pensando en 10 álbumes, lo hice porque me fascinaban algunos artistas, y leí que uno de ellos, Quentin Tarantino, quería hacer 10 películas, y también estaba Kanye West, con su Dropout Trilogy, y su secuencia de abandono de la universidad, inscripción tardía, y graduación. Yo veía a esos artistas definir esos planes y me preguntaba: ¿cuál sería mi equivalente a eso? Decidí tener dos series diferentes de cinco álbumes cada uno y así surgieron Matemáticas y tienes Estéreo.

Así que desde entonces tu trabajo se mueve entre la vida cotidiana y esa planificación. En este caso, la idea de que el próximo se trataría de “juego”, debería ser lúdico.

Para ser honesto, no creo que mi vida cotidiana influya con el trabajo. Creo que lo lúdico es más una cuestión de producción. En mi vida cotidiana escribo todos los días y las canciones que surgen son lo que son, pero después viene el tema de cómo las enmarcas y las produces. Las historias cambian constantemente porque mi vida siempre está cambiando, pero el concepto del álbum es más una dirección sonora que una dirección temática.

Escuché Play y me parece que tiene tres ejes: me parece que piezas como “Opening”, “Old Phone”, “Symmetry” y “Don´t Look Down” hacia abajo abordan el proceso que te permitió pasar del peor mes de tu vida, como has descrito a febrero de 2022, cuando murió tu amigo Jamal Edwards, le diagnosticaron cáncer a tu esposa y fuiste demandado por plagio, a poder decir: “Pero ahora los días son salvajes y abiertos”.

Sí, tienes razón.

¿Cómo fue ese proceso para ti?

Creo que todos tenemos periodos de altibajos en la vida, ¿sabes? A veces tienes veranos geniales, meses geniales, Navidades geniales, momentos geniales, pero también están los momentos bajos. Y creo que siempre, cuando has tenido un giro oscuro en tu vida, la única salida que te queda es mejorar. En efecto, 2022 fue un año muy difícil, probablemente la mitad de 2023 también. Y luego todo empieza a asentarse y a mejorar. Creo que es algo por lo que todos pasamos. Hablé mucho con mis padres sobre ello. Pasaron por un período similar cuando estaban en sus 30, de pérdidas y tristezas intensas, y supongo que tener hijos y familia puede ayudarte a superarlo. Al menos para mí, ser padre me dio siempre una razón para salir.

Has contado que fuiste a terapia, y de la relevancia que tuvo en ese proceso. ¿Sigues en terapia?

No, de hecho, dejé de ir. No lo decidí porque pensaba que estaba “curado”, solo me di cuenta de que me empezaba a quejar de cosas...¿irrelevantes? Hay un límite de lo que puedes quejarte con otras personas, ¿sabes? Así que sentí que ir a terapia había sido una forma de ordenar toda la mierda por la que estaba pasando en ese momento y hablarlo, pero una vez que salí de esa nube, dejé de ir. ¿Sabes?, también influyó reconocer que me encuentro en una posición bastante privilegiada: ser un cantautor exitoso que tiene dinero, fama y todas esas cosas.

Eso no significa que descarte regresar en algún momento. Siento que nunca superas la depresión por completo, pero tienes periodos de idas y venidas y en este momento me siento genial.

.

ed-sheeran-esquire-entrevista.jpg

Justo, la segunda vibra que encontré en varias piezas de Play es la alegría, el gozo.

Sí. Es realmente increíble.

Que, por cierto, es una vibra asociada con sonidos de la India y Persia, ¿de dónde surge esa asociación?

Fue natural, surgió mientras viajé por esa región. La mayor parte de la influencia india en canciones y películas, etc., era alegre, y la mayoría de las canciones persas que nos influyeron en ese momento eran alegres. Son dos culturas muy entrelazadas con la alegría, la brillantez y la pasión. En esas dos culturas es muy común ser alegre y optimista, así que supongo que eso influyó.

Sabemos de tu interés por explorar en serio la idea de viajar, de buscar que los destinos que visitas sean algo más que el lugar al que llegas a dar un concierto.

Yo siempre estoy escribiendo canciones y explorando diferentes sonidos, instrumentos, modos de producir. Siento que cuanto más escribes, más recopilas, y luego solo tienes que filtrarlo todo y elegir los mejores momentos. Esa es mi forma de ser creativo, simplemente crear muchas cosas y luego ver qué sale a la luz.

Play refleja una manera quizá más reposada de gozo, que no está asociada de manera única con la de idea de fiesta. ¿Ha cambiado tu concepto e “fiesta”?, ¿cómo puedes definirlo ahora?

Todavía salgo de fiesta de vez en cuando, pero, por ejemplo llevo un buen tiempo sin beber. Estoy en una especie de período sobrio de mi vida, pero es más una cuestión de salud que de contención. Solo quiero estar siempre como si estuviera de gira y mantenerme en forma, saludable y esas cosas. Pero sí, todavía me lo paso bien. Quizá ahora lo hago más de día. Creo que cuando tienes hijos, y yo los tengo y mis amigos los tienen, el plan es más que vengan a casa y tomamos sidra durante el día y terminamos a las seis de la tarde.

ed-sheeran-entrevista.jpg

Esta idea de relación, familia, pareja, ser padre es el tercero de los ejes que detecto en Play. ¿Cómo ha evolucionado esa dimensión de tu vida?

Creo que todas las canciones de amor de los primeros tiempos de mi carrera son sobre enamorarse, el encaprichamiento, la obsesión, y sobre conocer a alguien por primera vez. Mientras que ahora… Llevo 10 años con Cherry y tenemos dos hijas.

Es un tipo de amor diferente, es mucho más fuerte, hemos pasado por cosas que ya hemos superado, y eso fortalece la relación. Siento que en este disco hay perspectivas más maduras del amor, a diferencia del: “todo va bien, empezamos a salir y bla, bla, bla”. Siento que ahora es la siguiente etapa y creo que el amor sigue creciendo y evolucionando. Ya no somos las mismas personas que cuando teníamos 24 años. Somos seres humanos diferentes, tenemos prioridades diferentes.

En alguna ocasión dijiste que no se suponía que tuvieras algo que te hiciera paracer una persona cool.

Sí.

Pero ahora eres coleccionista de relojes

Yo no diría que eso me hace cool. Creo que coleccionar relojes es, en esencia, algo bastante friki. Es decir, algunos pueden usar relojes para aparentar ser cool, pero creo que los verdaderos coleccionistas de relojes son unos frikis. Yo me intereso en las conversaciones con los coleccionistas en cuanto hablan de movimientos, de diseñadores de movimientos de un período específico, de los años 80. Soy un friki.

Por ejemplo, hay una empresa de relojes belga, Ressence que fabrica sus relojes con aceite. ¿Los has visto? Terminé comprando. También me obsesionan los de cerámica.

Porque esa es otra cosa que me interea: los relojes han sido una herramienta durante cientos de años, pero ahora se están actualizando. También me fascinan los relojes inteligentes. Creo que los relojes son como tu mejor amigo, tu compañero que te sigue a todas partes.

También eres aficionado al vino tinto. ¿Puedes compartirnos alguna recomendación?

Mi recomendación siempre es probar los vinos locales. Donde quiera que esté en el mundo, pregunto por quién elabora el mejor cabernet sauvignon local. Cuando estábamos en la India, probé un vino increíble que nunca habría probado en el Reino Unido; ¿cómo ibas a saber que el vino indio existía? Y luego estás en India, lo preguntas y dices que hay un productor que solo produce 500 botellas y bla, bla, bla. Siento que he descubierto mis vinos favoritos así, siempre probando la producción local. Creo que el mejor vino para beber en Estados Unidos es el estadounidense, el mejor vino para beber en Australia es el australiano, el mejor vino para beber en Argentina es el argentino.

¿Has probado el vino mexicano?

Sí, he probado vino mexicano, cuando cené en Quintonil.

También eres aficionado al fútbol, ¿planeas venir a México en 2026, al mundial?

Sí. Haré conciertos en México el año que viene. Estoy programando una gran gira por Norteamérica y Latinoamérica que espero me permita ver partidos del mundial. Viviré en Nueva York, así que al menos intentaré ver algunos partidos ahí. ¿Crees que México tiene probabilidades de ganar el mundial?

Lo siento, Ed, no lo creo.

No seas así, eso nunca se sabe.

Bueno, al menos lo vamos a disfrutar; ojalá podamos verte por acá.

Te interesará
Conversamos e hicimos espectaculares fotos con el carismático José Ron, un papá por siempre.
En una entrevista imperdible con Marion Reimers, Santiago revela la resiliencia y la elegancia masculina contemporánea en todo su esplendor, además de revelar aspectos sobre su vida como futbolista.
Hoy, como directora creativa de accesorios, moda masculina y moda infantil de la firma, Silvia Venturi Fendi es la responsable de dar continuidad a una tradición familiar de innovación y maestría artesanal.
Luis Estrada regresa con un proyecto que promete sacudir tanto a sus seguidores como a quienes aún no conocen su estilo inconfundible.
Acción, innovación y colaboración: así se perfila México como eje estratégico en la agenda climática mundial.
¿Cómo consigues que Leonardo DiCaprio hable? Pues mételo en una habitación con Paul Thomas Anderson. Dos de los hombres más audaces de Hollywood nos permitieron escuchar algunas de sus conversaciones privadas. Y resulta que ambos son bastante divertidos.