Luis Estrada resucita a ‘Las muertas': del humor negro de Ibargüengoitia a la pantalla de Netflix

Luis Estrada regresa con un proyecto que promete sacudir tanto a sus seguidores como a quienes aún no conocen su estilo inconfundible.

las-muertas-serie-netflix.jpg

Luis Estrada, director de esta nueva serie de Netflix.

NETFLIX

Con una filmografía marcada por la sátira política y una mirada mordaz sobre la realidad mexicana, Luis Estrada regresa con un proyecto que promete sacudir tanto a sus seguidores como a quienes aún no conocen su estilo inconfundible. El aclamado director de La ley de Herodes y El infierno ahora se aventura en el terreno de las series con Las muertas, una producción original de Netflix basada en la célebre novela homónima de Jorge Ibargüengoitia.
Esta historia —inspirada en hechos reales— se adentra en la oscura y perturbadora vida de las hermanas Baladro, dueñas de un burdel en provincia que esconde secretos siniestros. Estrada toma esta premisa para construir una narrativa que mezcla lo grotesco con lo trágico, lo absurdo con lo profundamente humano.

ESQUIRE: Leí Las Muertas cuando iba a la universidad. Una de mis profesoras más allegadas nos dejó leer este libro. Recuerdo que cuando lo terminé dije ‘en algún momento me encantaría conocer alguna adaptación fílmica’. Sé que las hay, pero esta serie que has hecho me llena de mucha ilusión. ¿El resultado obtenido es tal cual lo esperabas cuando comenzaste la filmación?

LUIS ESTRADA: Te voy a decir algo que te va a sorprender. Creo que es mejor de lo que yo me imaginaba. Con Las Muertas llevaba muchos años con la ilusión, que se volvió casi una obsesión. Porque igual que te pasó a ti, yo me enamoré del libro y lo leí muy joven. Apenas salió la primera edición, yo tenía 15, 16 años, y dije ‘alguna vez me gustaría hacerla’. ¿Cuál era el gran reto? ¿Cómo trasladar todo este universo que propone Ibargüengoitia de un hecho tomado de la vida real como fue el caso de las Poquianchis, las hermanas Hernández Valenzuela? ¿Cómo sintetizarlo para que pudiera verlo en una película? Y cada vez que me enfrentaba a ello, porque es un libro que leí y releí muchas veces a lo largo de mi vida, creo que más de 40, decía que habría que sacar mucho. Y las condiciones de carrera y de cómo el mundo ha cambiado de hábitos y de formas de consumir el cine y el entretenimiento, creo que me ofreció el mejor lienzo, la mejor forma de poder llevar todo lo que para mí importaba y me interesaba a la pantalla. Creo que el formato de series, que yo me atrevo a decir que casi son seis películas, por supuesto con un arco de la comunidad entre el ascenso y la caída de las hermanas Valenzuela.
Creo que afortunadamente, por el tamaño de la producción y por el formato en el que terminó, superó por mucho mis expectativas iniciales. Creo además que tuve mucha suerte de contar con uno de los mejores repartos posibles que se pueden armar en México, con un equipo con el que llevo muchos años trabajando, pero que creo que está en su mejor momento, en el que ya nos entendemos muy bien con mi productora, mis co-guionistas, mi diseñador de arte, mi músico, mi editora. Entonces creo que el resultado en ese sentido sobrepasó mis expectativas. Pero creo que, sobre todo, captura muy bien el tono que propone Ibargüengoitia de un tema tan grave, tan, hasta cierto punto, sórdido, escabroso. Manejarlo con esta sátira que te da este balance entre el humor negro y el drama.

E: A pesar de tener ya muchas décadas de que ocurrió, creo que este caso bien podría ser una historia de estos tiempos. La lectura que le has dado a la alegoría social-política sigue siendo bastante vigente. ¿Por qué crees que Ibargüengoitia consiguió una historia que destaca precisamente por esa vigencia?

LE: Creo que eso habla muy bien de él como autor, pero creo que tú también lo has aterrizado bastante bien, eso lo quiero destacar muchísimo. Lo agradezco mucho. Mira, yo creo que tiene que ver uno, sí, con que el acercamiento que Ibargüengoitia le dio a este hecho de la vida real tiene una gran carga simbólica, tanto en los personajes y lo que representan como fuerza viva del México de esos tiempos, pero que es muy similar al México de nuestros días.
La presencia del Ejército, la presencia del Poder Judicial, la problemática que aborda de la desaparición de mujeres, la trata de personas, la corrupción, la impunidad, pues creo que convierte a Las Muertas casi en un espejo de nuestro tiempo. Y creo que va a ser muy interesante, creo que la reconstrucción de época que logramos es muy afortunada, pero creo que, como te pasó a ti, habrá muchos espectadores que digan cómo se parece el México de esa época al de esta época. Y que, de alguna manera, no es la primera vez que lo hago.
Desde La Ley de Herodes y otras películas que he ubicado, era justamente plantear esta especie como de juego de espejos, de hablar de una historia contextualizada y ubicada en un tiempo, pero hablar de temas muy presentes y muy relevantes para nuestro país y nuestra sociedad.

E: Luis, tienes una filmografía de mucho respeto que retrata a México de una forma muy clara. ¿Qué secretos encontraste para diferenciar Las muertas del resto de tus producciones? ¿Qué tiene de única?

LE: Mira, primero, que tiene como referente y como semilla la novela. O sea, creo que eso, de alguna manera, para mí era muy importante: ser muy respetuoso al universo que proponía Ibargüengoitia. Además, investigué mucho sobre el proceso de construcción de la novela. También encontré las limitaciones de lo que pasó en la vida real. Entonces, creo que era un reto adicional el de pronto decir ‘aquí no me puedo tomar demasiadas libertades para crear personajes, situaciones, eventos, conflictos’, porque creo que era una especie como de compromiso que yo me hice.

Creo que, afortunadamente, eso que era un reto también se volvió como una contención importante y necesaria para definir los conflictos, los personajes, los diálogos. Creo que uno de los grandes hallazgos de Ibargüengoitia es esta estructura, muy cercana a lo cinematográfico, en el que usa diferentes recursos como los testimonios, las entrevistas, la investigación periodística. Creo que ha sido un retrato de este México que, a final de cuentas, también es muy cercano a lo que ha sido mi preocupación y mi obsesión temática con las películas.

Entonces, claro, probablemente el gran reto y la diferencia es el tamaño que implica hacer una película de casi siete horas dividida en capítulos, pero sí creo que lo que más orgulloso y contento me tiene es haber podido encontrar una equivalencia en el tono y en el género que maneja Ibargüengoitia en el lenguaje cinematográfico.

E: Luis, para cerrar esta conversación, me gustaría que nos dijeras dos o tres motivos para que la audiencia no se pierda esta nueva serie Las Muertas en Netflix.

LE: Creo que tiene un componente que le hace una voz muy mexicana, pero, al mismo tiempo, muy universal. Creo que, a pesar de que muchos jóvenes no habrán oído el caso que estremeció a esta sociedad, y que se volvió una especie de obsesión nacional y en algunos lugares hasta internacional, el saber el destino y el origen de estas hermanas, creo que tiene una cosa universal por los temas que aborda. Las Muertas es una historia sobre el mal, pero creo que es tratada con este tono de humor y sátira, que también la hace muy entretenida. Creo que también es un trabajo no solo mío, sino de un gran equipo, que logra ser un producto de un altísimo nivel comparable al de cualquier otro lugar del mundo, con grandes actores, con un reparto muy atractivo, que creo que da lo mejor de sus carreras.

Te interesará
¿Cómo consigues que Leonardo DiCaprio hable? Pues mételo en una habitación con Paul Thomas Anderson. Dos de los hombres más audaces de Hollywood nos permitieron escuchar algunas de sus conversaciones privadas. Y resulta que ambos son bastante divertidos.
El sencillo se presentó por primera vez en la exclusiva Gala del Cementerio de Nueva York. Según la propia artista, la canción está inspirada en una ruptura amorosa.
El actor Charlie Hunnam será el encargado de darle vida a Ed Gein, un tipo que causó horror en la década de 1950 cuando se descubrió lo que alojaba en su hogar.
Seas seguidor o no del K-Pop, seguro ya te has dado cuenta de lo mucho que se está hablando de esta producción.
El actor que encontró en el teatro musical un refugio desde niño, hoy forma parte del ensamble de El Rey León; reto donde combina disciplina, paciencia y la fuerza del trabajo en equipo.
Ha vuelto como Morticia Addams en la nueva temporada de Wednesday mientras se encuentra desarrollando otros proyectos. Sin duda, está viviendo uno de sus mejores momentos.