Cómo tratar a tu pareja y qué decirle después de una infidelidad, según la psicología

Las parejas que logran atravesar una infidelidad con trabajo profundo y compromiso emocional, a veces emergen más fuertes que antes.

como-tratar-a-tu-pareja-y-que-decirle-despues-de-una-infidelidad-segun-la-psicologia.jpg

GETTY IMAGES

La infidelidad es una de las experiencias más devastadoras que puede vivir una pareja. No importa si fue un “error de una noche” o una doble vida que duró meses: el impacto emocional es profundo y duradero. Quien traiciona vive con culpa, miedo y confusión; quien fue traicionado se enfrenta al dolor, la rabia y la incertidumbre.

Ahora bien, si estás leyendo esto, probablemente te encuentras en medio del caos. Tal vez cometiste una infidelidad y no sabes cómo hablar con tu pareja. O quizá te descubrieron y no sabes cómo actuar para no perderlo/a todo. Aquí vamos a hablar claro, sin juicios pero con mucha honestidad, desde la psicología y la experiencia clínica: ¿cómo tratar a tu pareja y qué decirle después de una infidelidad?

No minimices lo ocurrido: esto es grande

El primer error común es querer suavizar la bomba: “no significó nada”, “fue solo una vez”, “estaba borracho/a”, “tú también me descuidaste”. Todo eso puede parecer una defensa natural, pero lo único que genera es más dolor.
Desde la psicología, sabemos que la persona traicionada necesita validar su sufrimiento. Si quieres tener una mínima posibilidad de reconstrucción, no niegues ni minimices. Acepta el daño causado con toda su crudeza.

Qué decir:

“Sé que te fallé profundamente.”

“No hay excusa para lo que hice.”

“Quiero asumir las consecuencias de mis actos.”

Escucha más de lo que hablas

Prepárate para preguntas incómodas, gritos, llanto, silencios largos. Esta es una fase de catarsis emocional y, aunque te duela, debes permitir que tu pareja lo exprese. Evita las frases de defensa automática como “ya te lo expliqué” o “¿cuántas veces tengo que pedir perdón?”. Si de verdad te importa, escucha con humildad.

Qué decir:

“Estoy aquí para responder lo que necesites saber.”

“Sé que estás sufriendo y te entiendo.”

“Gracias por hablar conmigo, aunque sea duro.”

Sé radicalmente honesto

Una infidelidad ya es una mentira. No añadas más. No se trata de contar cada detalle escabroso (eso puede ser más destructivo que sanador), pero sí de ser transparente si la otra persona te pregunta directamente. La confianza no se reconstruye con evasivas, sino con coherencia entre lo que dices y haces.

Qué decir:

“Sí, sucedió más de una vez.”

“Fue con alguien del trabajo y ya no tengo contacto.”

“Estoy dispuesto/a a contarte lo que pasó, si tú necesitas saberlo.”

Asume tu responsabilidad (sin esperar perdón inmediato)

Uno de los principios de la psicología de pareja es que el perdón no puede ser exigido ni apresurado. Tu trabajo no es pedir que te perdonen, sino demostrar que estás dispuesto/a a reparar. Esto toma tiempo y constancia. Tal vez meses. A veces años. A veces nunca. Y sí: eso duele, pero es el precio de haber roto algo sagrado.

Qué decir:

“No espero que me perdones ahora, pero quiero hacer las cosas bien.”

“Sé que esto no se soluciona en un día. Estoy aquí para lo que venga.”

“No tienes que decidir ahora. Yo me haré responsable igual.”

Cuida cómo tratas a tu pareja en el proceso

Aquí viene una parte difícil: aunque te sientas mal contigo mismo/a, no conviertas a tu pareja en tu terapeuta. No le pidas consuelo, no la hagas cargar con tu culpa. En esta fase, tu papel es contener, no ser contenido. Busca ayuda profesional para ti también. La terapia individual o de pareja es una herramienta poderosa en este proceso.

Qué hacer:

Evita actitudes pasivo-agresivas si tu pareja está distante.

No caigas en “ya me castigaste suficiente” o “tampoco fue tan grave”.

Cuida los pequeños gestos: un mensaje sincero, preparar una comida, estar disponible sin invadir.

Replantea juntos el futuro (cuando sea el momento)

Después del caos, si tu pareja está abierta a hablar del futuro, ahí empieza otra etapa. No se trata de volver a “como estaban antes”, sino de construir una relación nueva. A veces mejor. A veces distinta. A veces imposible. Lo importante es que haya honestidad, acuerdos claros y trabajo emocional de ambos lados.

Qué decir:

“¿Cómo te gustaría que fuera nuestra relación ahora?”

“Estoy dispuesto/a a ir a terapia contigo, si eso ayuda.”

“No sé qué va a pasar, pero quiero hacerlo bien contigo.”

¿Y si la relación termina? También hay que saber soltar

No todas las historias se salvan, y eso también es parte de ser adulto. Si tu pareja decide no continuar, tu tarea no es convencer, sino aceptar y aprender. En psicología, decimos que una ruptura puede ser un duelo o una liberación. A veces es ambas cosas. Pero si asumes el proceso con humildad y responsabilidad, saldrás más fuerte.

Qué decir:

“Entiendo que esto fue demasiado y respeto tu decisión.”

“Gracias por todo lo que vivimos. Lo lamento profundamente.”

“Me voy con dolor, pero también con lecciones.”

La infidelidad no solo rompe la confianza, también obliga a enfrentar quiénes somos realmente. Si cometiste un error, el camino no es el cinismo ni la autojustificación. Es la empatía, la escucha, el tiempo, y sobre todo, la coherencia emocional.

Hablar después de una traición no es solo pedir perdón: es hablar desde el alma, con la conciencia de que las palabras ya no bastan, pero aún pueden abrir puertas.

¿La buena noticia? Las parejas que logran atravesar una infidelidad con trabajo profundo y compromiso emocional, a veces emergen más fuertes que antes. Pero eso no sucede por arte de magia. Sucede cuando el amor se convierte en madurez.

Te interesará
Un experto comparte su postura tras una larga investigación sobre lo que se ha dicho del tema
Olvídate del multitasking, esta nueva tendencia va en contra de todo lo que pensabas sobre “aprovechar el tiempo”.
Una guía para sobrevivir (y conectar de verdad) en la jungla de las citas modernas.
Junto con el Caribe, Bogotá y Medellín, el Eje Cafetero es uno de los destinos turísticos más populares de Colombia.