Se ha vuelto una práctica común que los adolescentes consuman suplementos alimenticios y son extremadamente nocivos para la salud por su contenido. Y es que tiene mucho que ver la influencia en redes sociales de “influencers fitness” que incitan a sus consumidores a tomar este tipo de suplementos. Pero ¿sabes cuáles son los riesgos?
¿Cuándo tomar suplementos alimenticios?
La Organización Mundial de la Salud enfatiza que el enfoque nutrimental debe estar únicamente en la alimentación y solamente es recomendable ingerir suplementos alimenticios bajo ciertos contextos específicos, como en la deficiencia de algún nutriente y siempre bajo supervisión médica para evitar riesgos en múltiples órganos como riñones, hígado o corazón. Estos no son recomendados en adolescentes que lleven una dieta balanceada, inclusive si hacen ejercicio físico regularmente.
La Revista Española de Nutrición Humana anunció en 2021 que aproximadamente el 46.2% de personas que asisten a un gimnasio en la CDMX han consumido algún suplemento alimenticio.
Tipos de suplementos alimenticios
Existen distintos tipos de suplementos según tus requerimientos físicos y se pueden dividir en:
1. Vitamínicos y minerales: Estos tienen la capacidad de aportar micronutrientes que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para fortalecer defensas, mejorar la energía y prevenir deficiencias nutricionales, estos los podemos encontrar en suplementos como:
a. Multivitamínicos
b. Vitaminas C, D, E, B12
c. Minerales como hierro, zinc, calcio o magnesio
2. Proteicos: Son aquellos que complementan el requerimiento diario de proteína, especialmente utilizado por deportistas y personas con una dieta baja en estas moléculas, ayudan a ganar masa muscular y a una mejor recuperación después del ejercicio:
a. Proteína en suero o en polvo
b. Proteína vegetal (soya, chícharo, arroz)
c. Caseína (proteína presente en lácteos)
3. Energéticos: Su objetivo principal es brindar energía al cuerpo, usualmente cuando el rendimiento físico y mental es muy bajo, por lo que potencia el rendimiento al máximo. Estos son muy peligrosos si no se consumen de manera adecuada y bajo recomendación médica, ya que puede provocar problemas adversos en el corazón:
a. Cafeína
b. Taurina
c. Guaraná
4. Deportivos: Los suplementos deportivos están destinados a ser usados únicamente con el fin de favorecer el rendimiento del entrenamiento, además de recuperar y fortalecer rápidamente los distintos grupos musculares.
a. Creatina
b. BCAA (aminoácidos)
c. Beta-alanina
d. L-carnitina
5. Naturales: Estos suplementos alimenticios se obtienen de manera natural por medio de plantas y extractos botánicos, entre ellos podemos encontrar una gran variedad, por ejemplo:
a. Glinko biloba (memoria)
b. Valeriana (relajación)
c. Cúrcuma (antiinflamatorio)
Cabe aclarar que ningún suplemento pueden ser publicitado como estimulante sin tener un permiso autorizado por el gobierno, lo cual hace más sencillo identificar un producto insalubre.
En 2023 el mercado de suplementos alimenticios tuvo un crecimiento de 7.3% en México según Karem Sánchez, Presidenta de la Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios (ANAISA).
Riesgos de ingerir suplementos alimenticios
Durante la adolescencia, el cuerpo atraviesa una serie de cambios hormonales que se ven reflejados en el físico, por lo que es necesario un mayor consumo de vitaminas, minerales y proteínas, es por esto que muchos jóvenes optan por ingerir suplementos alimenticios sin prescripción médica sin saber que tomarlos indebidamente puede significar un riesgo importante para la salud:
1. Problemas hormonales y de crecimiento: Cuando el cuerpo aún se encuentra en desarrollo, es fácil que el consumo de suplementos alimenticios pueda alterar el equilibrio hormonal y afectar el desarrollo puberal. Esto puede generar la aparición de acné severo, calvicie prematura, cambios en la voz, en mujeres alteración del ciclo menstrual y problemas de fertilidad.
2. Riesgos en el corazón y sistema nervioso: Los suplementos energéticos prometen un mejor entrenamiento y menor desgaste físico, sin embargo, los adolescentes pueden presentar problemas cardiacos severos que con un consumo recurrente puede ocasionar, insomnio, presión alta, mareos y en casos más graves arritmias, desmayos e hipertensión.
3. Productos no regulados: Una gran cantidad de suplementos son comprados en internet sin ninguna regulación sanitaria, es por esto que es más fácil comprar productos que pueden contener sustancias extremadamente nocivas como son los esteroides anabólicos o anfetaminas. Estos pueden causar intoxicaciones, reacciones alérgicas, problemas en hígados, riñones y corazón; además de que a largo plazo puede reducir la esperanza de vida.
Recomendaciones a tomar en cuenta con los suplementos alimenticios
No todos los suplementos que se ven en redes sociales o en tiendas son seguros, siempre verifica antes de ingerir que los productos estén avalados por médicos o alguna institución encargada de prevenir riesgos sanitarios como la COFEPRIS o FDA.
La mayoría de adolescentes no necesitan consumir suplementos alimenticios si llevan una dieta balanceada alta en proteínas y minerales. Tomarlos sin supervisión médica puede desencadenar problemas de salud, es por esa razón que debes de confiar más en la alimentación y el ejercicio constante antes de tomar cualquier producto.