Por unos minutos, la Ciudad de México y otras regiones del país entrarán en una especie de hechizo solar: las sombras desaparecerán. No es el inicio de una película apocalíptica, aunque suena como el tráiler de una. Tampoco es un presagio místico ni un error en la Matrix. Es real, sucede dos veces al año y se llama “Día sin sombra”.
Pero, ¿qué es exactamente este fenómeno que parece más un título de novela distópica?
Un espectáculo solar sin efectos especiales
El Día sin sombra ocurre cuando el Sol alcanza su punto más alto en el cielo, justo encima de nuestras cabezas. Este momento cenital provoca que los rayos solares caigan de forma completamente vertical sobre la Tierra. El resultado: los objetos, árboles, postes y personas dejan de proyectar sombra. Por unos instantes, pareciera que la luz lo devora todo.
Este fenómeno ocurre únicamente en las regiones situadas entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. En México, eso incluye una buena parte del país, desde la costa hasta zonas urbanas como la capital.
Aunque la ciudad está acostumbrada a jugar con luces y sombras, especialmente en esas postales dramáticas del atardecer entre edificios, durante el Día sin sombra el panorama cambia por completo. La luz es total. El contraste desaparece. Todo parece uniforme, como si alguien hubiera encendido un foco gigante sobre nosotros.
Un reloj solar ancestral
Lejos de ser solo un capricho estético de la naturaleza, este evento tiene una raíz profunda en la historia de México. Civilizaciones como la maya lo conocían bien y lo utilizaban para marcar el paso del tiempo, planear cosechas y llevar a cabo rituales. En su cosmovisión, el cielo era una herramienta tan práctica como espiritual.
Así que cada vez que ocurre el Día sin sombra, no solo vemos un fenómeno astronómico: también estamos presenciando un guiño del pasado, un fragmento de sabiduría ancestral que sigue funcionando con precisión milimétrica.
¿Cuándo sucede en México?
El Día sin sombra no tiene una fecha fija para todo el país. Cambia según la latitud de cada ciudad. Aquí algunas fechas clave para 2025:
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: 4 de mayo
Ciudad de México: 17 de mayo (12:33 p.m.) y 26 de julio (12:43 p.m.)
Mérida, Yucatán: 23 de mayo y 19 de julio
Villahermosa, Tabasco: 23 de mayo
Cancún, Quintana Roo: 25 de mayo
También se puede observar en otros estados como Michoacán, Guerrero y Veracruz. Y aunque podría parecer que ocurre justo al mediodía (12:00 p.m.), en realidad coincide con el mediodía solar, que puede variar ligeramente dependiendo del lugar.
Cómo observarlo (y cómo fotografiarlo)
No necesitas telescopios, filtros solares ni gafas espaciales. Basta con estar al aire libre y observar. Para hacerlo más visual, coloca un objeto vertical como una botella, un bastón o tu propio termo sobre el suelo. Si lo observas con atención, notarás cómo su sombra se encoge hasta desaparecer por completo, como si la Tierra olvidara por un instante cómo funcionan las sombras.
Consejo solar
Aunque la experiencia es fascinante, el Sol sigue siendo el Sol: poderoso e implacable. No lo mires directamente y recuerda usar protector solar. Que el asombro no opaque la precaución.
¿Y si todo esto fuera un presagio?
El Día sin sombra tiene ese aire enigmático de los fenómenos que parecen sencillos, pero esconden complejidad, historia y belleza. Es un recordatorio de que todavía hay maravillas que suceden frente a nosotros sin necesidad de CGI, satélites o inteligencia artificial. Solo necesitamos mirar hacia arriba (con cuidado) y dejarnos sorprender.
Así que este 17 de mayo, si estás en la Ciudad de México, sal a la calle a las 12:33 p.m., mira a tu alrededor… y descubre cómo, por unos minutos, el mundo se queda sin sombras.