Por qué los hombres se quedan dormidos después del sexo, la ciencia lo explica

Exploraremos a fondo el fenómeno del sueño postcoital en los hombres, desvelando las razones detrás de este comportamiento que ha desconcertado a tantas parejas

Time for some love?

Explorando por qué los hombres se quedan dormidos después del sexo

Getty Images

En el vasto espectro de las relaciones humanas y la intimidad, el comportamiento postcoital ha sido objeto de innumerables debates y reflexiones. Una de las cuestiones más recurrentes que ha despertado la curiosidad de muchas parejas es por qué los hombres tienden a quedarse dormidos después del sexo. ¿Es simplemente una respuesta fisiológica, un reflejo del agotamiento físico o existen factores psicológicos más profundos en juego?

El sueño después de tener sexo

Desde una perspectiva evolutiva, el comportamiento postcoital podría tener raíces en el impulso ancestral de buscar unión y seguridad después del apareamiento. Los psicólogos evolutivos sugieren que la proximidad física y el sueño compartido pueden haber conferido ventajas de supervivencia en entornos primitivos, lo que llevó a la perpetuación de este comportamiento a lo largo de generaciones.

A nivel biológico, el orgasmo masculino desencadena una cascada de procesos hormonales que pueden influir en el estado de ánimo y el nivel de alerta. La liberación de hormonas como la oxitocina y la prolactina, conocidas por su papel en la relajación y la satisfacción, podría predisponer al cuerpo a un estado de somnolencia después del clímax.

Woman Ponders Waking Husband Up

La verdad detrás del sueño post-sexo en los hombres

Getty Images

Por otro lado, la liberación de endorfinas durante el sexo puede tener un efecto analgésico y sedante, lo que contribuye aún más a la sensación de relajación y bienestar que sigue al acto sexual. Es importante tener en cuenta que la respuesta biológica puede variar ampliamente de un individuo a otro, lo que explica por qué algunos hombres pueden sentirse más despiertos después del sexo.

El entorno y las expectativas también desempeñan un papel crucial en el comportamiento postcoital

Las asociaciones mentales entre el sexo y el sueño pueden ser moldeadas por experiencias pasadas, creencias culturales y patrones de comportamiento aprendidos. Por ejemplo, si una persona está acostumbrada a tener relaciones sexuales antes de dormir, es probable que su cuerpo responda automáticamente con somnolencia después del acto.

Además de los factores biológicos y contextuales, las dimensiones psicológicas y emocionales del individuo también pueden influir en su respuesta postcoital. La satisfacción sexual y emocional experimentada durante el acto puede inducir sentimientos de seguridad y tranquilidad que facilitan la transición al sueño. Por el contrario, la ansiedad, el estrés o la preocupación pueden interferir con la capacidad de relajarse y conciliar el sueño después del sexo.

woman with a bedroom secret

El enigma del sueño post-sexo

Getty Images

La importancia de la comunicación y la comprensión

En última instancia, comprender y respetar las necesidades y preferencias individuales de cada pareja es fundamental para mantener una relación saludable y satisfactoria. La comunicación abierta y honesta sobre el comportamiento postcoital puede ayudar a fortalecer la intimidad y promover un mayor entendimiento mutuo. Ya sea que uno se sienta inclinado a quedarse dormido o prefiera disfrutar de la vigilia después del sexo, lo importante es reconocer y aceptar las diferencias individuales con respeto y empatía.

Editor Digital de Esquire México.
Te interesará
Algunos de los sueños sexuales más comunes son los que implican tener relaciones sexuales con una ex pareja.
Es importante entender que la reducción en el deseo sexual no se debe únicamente al paso del tiempo.
El masaje yoni es una práctica espiritual destinada a profundizar la conexión del receptor con su cuerpo y su energía sexual.
Aunque el sexo es una de las actividades más placenteras de la vida, también puede conllevar riesgos inesperados. Descubre las posturas más arriesgadas, los grupos más propensos y cómo prevenir estos percances para disfrutar de una vida sexual segura y satisfactoria
Descubre cómo la Regla 40/30/30 en la alimentación puede ser clave para mantener un estilo de vida saludable después de los 40 años, reduciendo los efectos del envejecimiento