Etapa gris de la vida: ¿a qué edad comenzamos a sentirnos más tristes, según la ciencia?

Hay una momento en la vida en el que la curva de tristeza es más pronunciada

etapa-gris-de-la-vida.jpg

UNSPLASH

Todos, o una buena mayoría de los seres humanos, hemos atravesado por momentos de angustia, soledad y tristeza, de manera independiente a nuestra edad. Sin embargo, la ciencia afirma que hay una etapa en la que los sentimientos de desánimo son más evidentes. Es la etapa gris de la vida. Un periodo en el que la felicidad parece deteriorarse y caer en un valle profundo.
Esta etapa con nombre melancólico se presenta a los 47 años, de acuerdo a un estudio del National Bureau of Economic Research. Los hallazgos afirman que el descenso de la felicidad comienza a los 18 años y alcanza su punto más bajo en la antesala de los 50.
Para el estudio se tomó en cuenta a población de los Estados Unidos y de Europa, lo que demuestra que la etapa gris de la vida es independiente del lugar de origen y que responde más a una condición inherente al ser humano.
A los 18 años, la mayoría de los seres humanos es consciente de su lugar en el mundo. En países como México es la etapa en la que sus habitantes alcanzan la mayoría de edad, lo cual implica el inicio de responsabilidades y la antesala al mundo laboral, donde las obligaciones y las presiones se vuelven una constante del día a día.
A partir de la mayoría de edad todo se convierte en una presión constante tanto profesional como familiar, física, social, y más. Además hay que tomar en cuenta que pasados los 40 muchas personas experimentan una especie de crisis de la mediana edad en donde se cuestionan si lo que han hecho hasta el momento tiene que ver con sus anhelos y sueños del pasado.

No todo el panorama es gris

Sin embargo, hay buenas noticias: el estudio explica que a partir de los 47 años, aproximadamente, la felicidad vuelve a subir, formando una U ascendente.
Incluso en la cincuentena, al cumplir los 60 años o incluso pasada la setentena, hay momentos de intensa felicidad incluso superiores a los que se experimentan durante la infancia o la adolescencia.
Hay que tomar en cuenta que la felicidad es materia subjetiva que tiene que ver con diversos factores, como pueden ser la calidad de vida, nuestras interacciones sociales, nuestros logros profesionales, el país donde vivimos, la pareja que elegimos, entre muchos otros.

Algunos consejos prácticos para ser feliz

  • Rodéate de tus seres queridos: No hay nada como la felicidad de pasar tiempo valioso rodeado de nuestros seres amados. Las memorias cosechadas son sonrisas para el futuro.
  • Habla y escucha: Comparte tus pensamientos y sentimientos, y también aprende a escucharlos con atención. Esto es una especie de terapia gratuita que te asegura bienestar en todos los niveles.
  • Anota tus gratitudes: Llevar un diario en donde registres los acontecimientos por los que te sientes dichoso es darle a tu corazón una muestra de que eres capaz de lograr todo lo que te propones.
  • Encuentra tu propósito: Busca una causa que te apasione y trabaja por ella hasta conseguirla. Te aseguro que todo esos éxitos se traducen en dosis inmensas de felicidad.
Te interesará
No importa cómo lo hagas. Lo importante es hacer de este momento una sesión saludable para tu cuerpo y mente.
¿Cuáles son los secretos de las parejas que realmente funcionan? Aquí los revela la ciencia.
Estos lugares demuestran que el buen gusto se sirve también en paredes, techos y suelos.
Dormir desnudo no es solo un capricho ni una moda pasajera. Es una práctica respaldada por la ciencia y la psicología, con beneficios que van desde mejorar la calidad del sueño hasta apoyar la salud metabólica y emocional.
Como bien dicen “el corazón tiene razones que el cerebro no entiende”