Qué significa la palabra Eternauta, la serie que fascina a los amantes de la ciencia ficción

En cada episodio, ‘El Eternauta’ recuerda que el verdadero viaje no es solo a través del tiempo, sino hacia el interior de nuestras convicciones más profundas.

el-eternauta-secretos-revelados-de-la-serie-de-ciencia-ficcion-de-netflix.jpg

NETFLIX

Con la llegada de El Eternauta a la pantalla de Netflix, una joya de la ciencia ficción latinoamericana vuelve a brillar con fuerza global. La adaptación de la mítica historieta argentina escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, ahora protagonizada por Ricardo Darín y dirigida por Bruno Stagnaro, no solo reaviva una historia clásica, sino que plantea una pregunta profunda: ¿qué significa realmente Eternauta?

¿Quién es el Eternauta?

La palabra Eternauta no fue elegida al azar. Es una fusión poderosa de “eter-”, que remite al éter, lo eterno, aquello que trasciende el tiempo, y “-nauta”, del griego nautēs, que significa navegante o viajero. El resultado: el viajero de la eternidad o navegante del tiempo. Así se presenta Juan Salvo, el protagonista de esta épica distópica, atrapado en una Buenos Aires devastada por una nevada mortal y enfrentado a una invasión alienígena.

Este no es un héroe tradicional. No viaja por elección ni lo hace en solitario. Su travesía a través del tiempo y el espacio es forzada por el desastre, y en su lucha no está solo: lo acompaña un grupo de sobrevivientes comunes que juntos construyen una resistencia frente a lo imposible.

Ciencia ficción con alma: del papel al símbolo colectivo

El Eternauta no se conforma con ser un relato apasionante. Es, en palabras de Martín M. Oesterheld —nieto del autor y consultor creativo de la serie— “la épica del hombre común frente a lo extraordinario”. En lugar de glorificar al héroe solitario, la historia ensalza la solidaridad, el trabajo en equipo y la capacidad de resistir. El verdadero protagonista no es Juan Salvo, sino ese héroe colectivo que emerge cuando la humanidad se une frente al abismo.

Una nevada que cayó sobre la historia argentina

Escrita en 1957, la historieta cobró un nuevo significado durante los años de represión en Argentina. Su autor, Héctor G. Oesterheld, fue desaparecido por la última dictadura militar en 1977, junto con sus cuatro hijas. Desde entonces, El Eternauta dejó de ser solo una obra de ciencia ficción para convertirse en un emblema de resistencia política y memoria histórica. En ese contexto, el “viajero de la eternidad” pasó a representar a los que lucharon, a los que resistieron, a los que nunca volvieron.

De Buenos Aires al mundo: el legado que no se detiene

La nueva serie de Netflix no solo actualiza una historia icónica con estética contemporánea y un elenco potente. También recupera una visión profundamente humana del futuro y del pasado. La nevada mortal, los trajes protectores, la invasión alienígena... todo es escenario de una pregunta esencial: ¿cómo se mantiene la esperanza cuando todo colapsa?

En cada episodio, El Eternauta recuerda que el verdadero viaje no es solo a través del tiempo, sino hacia el interior de nuestras convicciones más profundas. Y que en tiempos oscuros, nadie se salva solo.


Te interesará
En un mundo donde el talento se combina con la marca personal, ellas no solo actúan: construyen imperios.
Si eres fan del Conejo Malo, mantente alerta, porque “No me quiero ir de aquí” está a punto de tomar el escenario y hacer historia en vivo.
Uno de los mayores referentes del cine en Estados Unidos da a conocer su postura sobre este debatido tema
El Eternauta cerró su primera temporada manteniéndose fiel al espíritu de la historieta: una reflexión sobre la resistencia, la identidad y los límites del control.
El Festival de Cine de Sundance CDMX presentará lo mejor del cine independiente en cuatro sedes de Cinépolis
Netflix Tudum 2025 llega con todo, prometiendo grandes revelaciones y un en evento que va en ascenso