“Sueño Perro: Instalación Celuloide de Alejandro G. Iñárritu”, una exposición multisensorial a nivel global creada por el director de cine ganador del Premio Óscar, Alejandro G. Iñárritu, se inaugura al público el 18 de septiembre de 2025, en la Fondazione Prada en Milán. El proyecto, presentado por primera vez con motivo del 25.º aniversario de Amores Perros (2000), podrá visitarse hasta el 26 de febrero de 2026, y posteriormente se exhibirá en importantes instituciones internacionales, incluyendo LagoAlgo en Ciudad de México, del 5 de octubre de 2025 al 4 de enero de 2026, y en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA) en la primavera de 2026.
Con motivo de la exposición, el programa Cinema Godard de Fondazione Prada dedica la sección #Soggettiva a la filmografía de Alejandro G. Iñárritu. El viernes 19 de septiembre a las 18:30, el director ofrecerá una masterclass moderada por Paolo Moretti e introducirá la proyección de Amores Perros (2000). El programa de septiembre también incluye las películas 21 Gramos (2003), Babel (2006), Biutiful (2010), Birdman o (La inesperada virtud de la ignorancia) (2014) y The Revenant (2015).
“Sueño Perro” marca la tercera colaboración entre Fondazione Prada e Iñárritu, quien previamente concibió el programa cinematográfico “Flesh, Mind and Spirit” en Seúl (2009) y Milán (2016), así como la instalación experimental de realidad virtual “CARNE y ARENA” en Milán (2017), parte de la selección oficial del Festival de Cannes 2017 y galardonada con un Óscar especial por la Junta de Gobernadores de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Según palabras de Miuccia Prada, presidenta y directora de Fondazione Prada: “Con este proyecto, buscamos abrir nuevas perspectivas sobre la obra de Iñárritu y sobre una película que, desde su inicio, combinó la fuerza del realismo con la densidad del simbolismo. Veinticinco años después de su estreno, Amores Perros sigue hablando al presente y capturando, con potencia visual y emocional, la complejidad del mundo en que vivimos.”
“Sueño Perro” saca a la luz material inédito que refleja los temas perdurables de Amores Perros: el amor, la traición y la violencia. Estas crudas viñetas, descartadas en el proceso de edición y conservadas durante un cuarto de siglo en los archivos fílmicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), capturan las tensas y entrelazadas realidades sociopolíticas de la Ciudad de México, aún relevantes décadas después. Aprovechando la fuerza bruta y la poesía visual de estas imágenes olvidadas, Iñárritu reimagina su impacto a través de un mosaico de celuloide y sonido. En el corazón de la instalación hay una profunda reverencia por la materialidad del film de 35mm, cuyo grano físico, parpadeo y calidez evocan una intensa nostalgia.
“Más de un millón de pies de película fueron descartados durante la edición de Amores Perros. Estas imágenes intensamente cargadas, dieciséis millones de cuadros estáticos, permanecieron enterradas en los archivos fílmicos de la UNAM durante 25 años. Con motivo del aniversario de la película, sentí la necesidad de volver a visitar y explorar estos fragmentos abandonados, con el grano y los fantasmas del celuloide que encierran. Desprovista de toda narrativa, esta instalación no es un homenaje, sino una resurrección —una invitación a sentir lo que nunca fue. Como reencontrarse con un viejo amigo al que nunca habíamos visto.”, explica Iñárritu.
El público se adentra en un laberinto tenuemente iluminado, donde proyectores analógicos de 35mm emiten una corriente continua de fragmentos reconfigurados de Amores Perros. Una paisaje sonoro creado especialmente para la instalación reverbera en el espacio, impregnando la atmósfera como un sueño. Claquetas, rayones en el celuloide y destellos de luz entre los rollos interrumpen el flujo, recordando al visitante la fisicidad cruda del medio. En una era de inteligencia artificial y saturación digital, Iñárritu invita al espectador a entrar en un paisaje táctil, analógico y hecho por el hombre, donde el pasado parpadea justo fuera de alcance.
La instalación de Iñárritu puede visitarse en la planta baja del Podium, el principal espacio expositivo de la sede milanesa de la Fondazione Prada. Como parte de “Sueño Perro”, el escritor y periodista mexicano Juan Villoro ha concebido una exhibición visual y sonora en el primer piso del edificio. Titulada “México 2000: El momento que estalló”, ofrece una segunda capa narrativa desde otra perspectiva. Contenidos de audio, junto con una vasta colección de recortes de prensa y fotografías documentales de Paolo Gasparini, Graciela Iturbide, Enrique Metinides y Pedro Meyer, entre otros, seleccionadas por Pablo Ortiz Monasterio, sumergen al público en los contextos culturales, sociales y políticos de la intensa y caótica Ciudad de México al inicio del nuevo milenio.
Una edición especial del libro Amores Perros, coeditada por MACK y Fondazione Prada, ofrece una visión profunda del lenguaje visual de la película y del proceso creativo único de su autor, con imágenes de rodaje, fotogramas y storyboards. El libro incluye un prólogo de Miuccia Prada, un texto de Alejandro G. Iñárritu, y contribuciones de los reconocidos directores Walter Salles y Denis Villeneuve, los premiados novelistas Wendy Guerra y Jorge Volpi, el crítico de cine Elvis Mitchell, y el artista de storyboard de la película, Fernando Llanos.