Cardenal Robert Francis Prevost (León XIV): Todo lo que tienes que saber sobre el nuevo Papa

Desde 2023, Prevost ocupaba el influyente cargo de prefecto del Dicasterio para los Obispos, una posición clave en la jerarquía vaticana.

robert-francis-prevost-leon-xiv-nuevo-papa.jpg

Nuevo papa León XIV.

GETTY IMAGES

La Iglesia Católica ha hecho historia al elegir a su nuevo líder espiritual: Robert Francis Prevost, un estadounidense nacido en Chicago en 1955, ha sido elegido como el nuevo Papa, el primero de su nacionalidad en ocupar el cargo más alto dentro del catolicismo mundial. Su elección se produjo durante el Cónclave convocado tras el fallecimiento del Papa Francisco el pasado 21 de abril.

Raíces humildes y vocación firme

Prevost creció en una familia católica de raíces obreras, y desde joven mostró una fuerte inclinación religiosa que lo llevó a ingresar a la Orden de San Agustín. Estudió filosofía y teología en la Catholic Theological Union y más tarde obtuvo un doctorado en Derecho Canónico en Roma. Fue ordenado sacerdote en 1982.

Una vida misionera en América Latina

Lejos de una carrera eclesial convencional, Prevost dedicó sus primeros años como sacerdote al trabajo misionero en el norte de Perú, en la diócesis de Chulucanas. Su labor estuvo marcada por una fuerte cercanía con las comunidades locales, una activa defensa de los derechos humanos y un compromiso pastoral enfocado en los sectores más vulnerables. Esta experiencia le otorgó un enfoque realista y sensible a los desafíos sociales de la región.

Del misionero al corazón del Vaticano

Desde 2023, Prevost ocupaba el influyente cargo de prefecto del Dicasterio para los Obispos, una posición clave en la jerarquía vaticana que le otorgó un rol decisivo en el nombramiento de obispos a nivel mundial. Su estilo de liderazgo, discreto pero efectivo, ha sido caracterizado por un tono pastoral más que político, consolidando redes tanto en América como en Roma.

Una figura con luces y sombras

Aunque su perfil es ampliamente valorado por muchos sectores dentro de la Iglesia, Prevost no ha estado exento de controversias. Durante su paso por Perú, surgieron denuncias mediáticas que lo vinculan con presunto encubrimiento en casos de abuso clerical. Si bien no existen cargos formales, estas acusaciones han generado críticas, particularmente de quienes exigen una mayor transparencia y una política de “tolerancia cero” en el manejo de estos temas.

Funeral Takes Place Of Pope Francis

Robert Francis Prevost, el nuevo papa.

Franco Origlia/Getty Images

Un Papa entre dos mundos

La elección de Prevost refleja una apuesta por un liderazgo con experiencia pastoral en las periferias, pero también con formación y visión institucional desde el centro del poder eclesiástico. Su nombramiento es símbolo de una Iglesia que busca equilibrio entre rigor doctrinal y sensibilidad social, entre tradición y reforma.

¿Cuál es el nombre del nuevo papa?

El nombre del nuevo papa es León XIV, según lo dieron a conocer mandatarios del Vaticano.

¿"Habemus Papa” o “Habemus Papam”?

Cada vez que el humo blanco se eleva sobre la Capilla Sixtina, el mundo entero aguarda expectante el anuncio: “Habemus Papam”. Esta fórmula, tan solemne como antigua, marca el inicio de un nuevo pontificado y conecta a millones de fieles con una tradición de siglos. Sin embargo, no son pocos los que se preguntan si realmente esa es la forma correcta. ¿No debería decirse “Habemus Papa”?

La confusión es común, pero la respuesta es clara y categórica: la única forma correcta es Habemus Papam.

Esta expresión, que se traduce literalmente como “Tenemos Papa”, proviene del latín, la lengua oficial de la Iglesia Católica y vehículo de sus rituales más importantes. Desde el punto de vista gramatical, la frase está construida con precisión: Habemus es el verbo que significa “tenemos”, y Papam es su complemento directo, es decir, aquello que se tiene.

En latín, los sustantivos cambian de forma según su función en la oración. Cuando un sustantivo actúa como objeto directo, adopta el caso acusativo, y para la palabra Papa (padre), ese caso es Papam. La “m” final no es un capricho ni una simple variante, sino una marca gramatical fundamental que señala el rol del sustantivo en la oración.

Por eso, decir “Habemus Papa” es incorrecto. No solo rompe con la norma gramatical, sino que desentona con la solemnidad del momento. El anuncio oficial, que ha resonado desde el balcón central de la Basílica de San Pedro durante siglos, honra la tradición con cada palabra, y por eso mantiene con rigor la forma auténtica: Habemus Papam.

Una pequeña letra, sí, pero con un peso simbólico y lingüístico que sostiene una de las proclamaciones más emblemáticas de la historia de la Iglesia.

Te interesará
267 papas en total. El cargo ha estado en hombres de casi todos los continentes
El primer papa en portar este nombre fue León I, también conocido como León Magno, quien asumió el papado en el año 440 d.C.
En una época de comunicación visual vertiginosa, el vestuario de los hombres que deciden el rumbo de la Iglesia Católica se convierte en un lenguaje silencioso.
Una vieja teoría cosmológica vuelve a estar en tendencia en el mundo científico, luego de que el James Webb diera más sustento a su propuesta.
La gravedad podría ser el producto de una estructura artificial que se busca mantener en orden
En este Día Mundial del Niño y la Niña estos son los mejores regalos que puedes dar