Beneficios de dormir desnudo, según la psicología

Dormir desnudo no es solo un capricho ni una moda pasajera. Es una práctica respaldada por la ciencia y la psicología, con beneficios que van desde mejorar la calidad del sueño hasta apoyar la salud metabólica y emocional.

beneficios-de-dormir-desnudo-segun-la-psicologia.jpg

GETTY IMAGES

El estrés, la falta de sueño y los problemas metabólicos son cada vez más frecuentes, por ello, los expertos aseguran que dejar de lado la pijama en las noches antes de dormir puede marcar una gran diferencia. No se trata solo de sentirse sexy o de tener más libertad en la cama, sino de permitir que el cuerpo funcione como está diseñado para hacerlo: sin obstáculos, sin sobrecalentamiento y con una mejor conexión consigo mismo.

Dormir desnudo es una práctica que puede parecer atrevida o poco común, pero la ciencia y la psicología moderna tienen algo importante que decir al respecto. Más allá de la comodidad personal, quitarse la ropa antes de acostarse podría ser una de las decisiones más inteligentes que tomes por tu salud física, mental y emocional.

¿Qué dice la psicología sobre dormir desnudo?

El doctor Michael J. Breus, psicólogo clínico especializado en trastornos del sueño y miembro de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, explicó en el portal Psychology Today que uno de los principales beneficios de dormir sin ropa es el impacto que tiene en la grasa parda, también conocida como grasa marrón. A diferencia de la grasa blanca que almacena calorías, la grasa parda las quema para producir calor, lo cual puede ser crucial para mantener un metabolismo saludable.

Según Breus, “los bebés tienen grasa parda para mantener el calor, y recientemente los científicos descubrieron que los adultos también pueden tenerla, lo que ha generado mucha atención sobre los posibles beneficios terapéuticos para controlar el peso y evitar enfermedades metabólicas, como la diabetes tipo 2”.

Dormir sin ropa facilita que el cuerpo enfrente temperaturas más bajas durante la noche, lo que activa esta grasa parda. En otras palabras: podrías estar quemando calorías y mejorando tu metabolismo mientras duermes, sin mover un dedo.

Un sueño más profundo y reparador

Pero no todo se trata de metabolismo. El sueño profundo también juega un papel crucial. Al dormir desnudo, el cuerpo regula mejor su temperatura, lo que facilita alcanzar las fases más profundas del sueño. Según un estudio publicado en Nature Reviews Neuroscience, la temperatura corporal central debe descender ligeramente para iniciar el sueño. Usar ropa puede interferir con este proceso natural.

Breus lo resume así: “Evitar el calor excesivo en la cama y permitir que el cuerpo regule su temperatura según sus necesidades, facilita conciliar el sueño y te ayuda a dormir más profundamente”.

Dormir profundamente no solo mejora la memoria y la concentración, también refuerza el sistema inmunológico, reduce el estrés y mejora el estado de ánimo. ¿A quién no le conviene eso?

RELACIONADO
La Universidad de Harvard revela la cantidad precisa de horas de sueño para evitar el envejecer. Conoce las claves para mantener una adecuada higiene del sueño y descubre cómo el descanso afecta directamente tu salud y longevidad

Mejora en la autoestima y la conexión emocional

Desde un enfoque psicológico, dormir sin ropa también puede fortalecer la relación con el propio cuerpo. Diversos estudios han vinculado la desnudez con una mejor imagen corporal, mayor autoestima y mayor satisfacción sexual. El contacto piel con piel, incluso con uno mismo, libera oxitocina, la llamada “hormona del amor”, que ayuda a reducir el cortisol, la hormona del estrés.

Además, si duermes con tu pareja, esta práctica puede reforzar la intimidad emocional y física. Un estudio de la marca Cotton USA reveló que el 57% de las personas que duermen desnudas afirman sentirse más felices en su relación, en comparación con el 48% de quienes duermen con pijama.

Recomendaciones clave para dormir sin ropa, según los expertos

Si vas a adoptar este hábito, el Dr. Breus sugiere cuatro cosas básicas para hacerlo bien y con estilo:

Invierte en buena ropa de cama. No necesitas seda egipcia, pero unas sábanas suaves y frescas marcan la diferencia.

Mantén el dormitorio fresco. La temperatura ideal ronda los 18-20 °C.

Asegúrate de que tus pies y manos estén calientes. Usa una manta o calcetines si es necesario, ya que las extremidades frías pueden dificultar el sueño.

Lava tu ropa de cama con frecuencia. Estar desnudo significa mayor contacto directo con las sábanas, así que mantenlas siempre limpias.

Dormir desnudo no es solo un capricho ni una moda pasajera. Es una práctica respaldada por la ciencia y la psicología, con beneficios que van desde mejorar la calidad del sueño hasta apoyar la salud metabólica y emocional. En un mundo que cada vez nos exige más, tal vez lo que necesitamos sea menos: menos ropa, menos estrés y más contacto con nosotros mismos.

Te interesará
Como bien dicen “el corazón tiene razones que el cerebro no entiende”
Prepárate para un retrato que va más allá del cliché del alma fiestera.
Un experto comparte su postura tras una larga investigación sobre lo que se ha dicho del tema
Escapadas a la montaña, yoga en un cráter, conciertos bajo las estrellas y noches para observar meteoros te esperan en este encantador pueblito de Utah.