El futuro alienígena de la Tierra ya está aquí y es terrorífico

Entrevistamos a Noah Hawley, creador y director de una de las series más anticipadas del año, se trata de ‘Alien: Earth’.

noah-hawley-director-alien-earth.jpg

Transcurría el año de 1979 y las producciones inspiradas por la ciencia ficción comenzaban a vivir su apogeo. Tan solo dos años habían transcurrido desde el estreno de Star Wars, la película de George Lucas que hizo de las historias espaciales de ciencia ficción en el cine algo mainstream. Fue Alien: el octavo pasajero, la cinta dirigida por Ridley Scott, la que demostró a las audiencias que no todas las buenas historias que tienen lugar más allá de nuestro planeta y el sistema solar tenían que ser de luces multicolores y rayos láser. Sigourney Weaver y compañía hicieron experimentar al público lo que significa correr por tu vida aterrorizado a bordo de una nave espacial o en un planeta distante. Los xenomorfos, esas criaturas absolutamente terroríficas creadas por el artista gráfico y escultor suizo H.R. Giger para la primera cinta de Alien, pronto se convirtieron en uno de los personajes o criaturas inconfundibles provenientes de la industria del cine.

Cuando se anunció la realización de una serie de Alien ambientada en la Tierra, las hordas de fans de la franquicia se entusiasmaron enormemente y con justa razón. Alien: Earth les presentó la oportunidad única de experimentar ese universo plagado de terror y gritos ambientado en nuestro planeta, un suceso largamente esperado.
Noah Hawley es el responsable detrás de la creación y dirección de la historia que se desarrolla en Alien:Earth. Una tarea envidiable y titánica a partes iguales. Proyectos televisivos como Fargo y Bones han contado con el trabajo de Hawley como escritor, productor y creador en el caso de Fargo. También ha sido el autor de seis novelas y ahora le tocó crear una serie que encajara bien en la cronología de una historia que ha perdurado en el imaginario colectivo durante 46 años.

La vida en la Tierra dentro de más de 100 años resulta un escenario sumamente atractivo para desarrollar parte de la trama de podemos ver en la primera temporada se la serie protagonizada por Sydney Chandler, Alex Lawthe y Timothy Olyphant. Un futuro en el que las grandes corporaciones mundiales no solamente diseñen la forma en la que la sociedad experimenta la vida, sino que también decidan el rumbo y futuro de la humanidad. Conversamos con Noah Hawley durante una nublada mañana veraniega (como las han sido casi todas este verano) acerca del inminente estreno de la serie que ha creado, los desafíos que supuso la producción de esta y la reacción de los apasionados fanáticos.

ESQUIRE: ¿Qué fue lo primero que consideraste al empezar a crear la historia de Alien:Earth?

Noah Hawley: Lo primero fue determinar si había suficiente para una historia que durara 30, 50 o 70 horas. Si se hubiera tratado solo de una película de monstruos, habría dicho que no. Pero hay algo en el momento en que Ian Holm se revela como un androide (en la cinta Alien de 1979) que te hace pensar “oh no, esta no es una historia sobre intentar escapar de nuestro pasado primigenio. Se trata de cómo estamos atrapados entre el pasado primigenio, su belleza y el ‘amigo perfecto’ para matarnos”, eso me pareció realmente interesante. Nos gusta pensar que ya no formamos parte de la cadena alimenticia, que ya estamos más allá de eso, pero la realidad es que con un depredador lo suficientemente grande volvemos a ser comida.
Y luego, con la introducción de la Inteligencia Artificial, que cuando empecé a desarrollar esta serie era algo teórico y ahora es muy real, te das cuenta de que el futuro también es potencialmente un lugar muy peligroso para nosotros.

ESQ: Hablando un poco sobre el futuro y el escenario retratado en esta serie, en tu opinión, ¿cuán similar será el futuro de la Tierra al de la serie?

N.H.: Al pensar en cómo será la Tierra dentro de 100 años, lo único que intenté hacer fue mirar uno o dos pasos hacia adelante desde donde nos encontramos actualmente. ¿Es razonable pensar que los billonarios se convertirán en trillonarios? Sí. ¿Es razonable pensar que las corporaciones podrían reemplazar a los gobiernos? No es descabellado, y ciertamente sabemos que el futuro será más caluroso y húmedo que ahora. También creo que, en muchos sentidos, tenemos la tecnología que tenemos gracias a la ciencia ficción. La ciencia ficción crea ideas sobre cómo podría ser el futuro, y luego los tecnólogos lo hacen realidad. Así que, de alguna manera, no tendríamos teléfonos celulares sin Star Trek. En muchos sentidos, es como un ciclo, es el futuro que imaginan los tecnólogos, que lo crean a partir de lo que imaginamos. Es un ciclo interesante en el que nos involucramos mirando el futuro con perspectiva, y nunca se sabe, es como pensar en elefantes después de decirte que no pienses en elefantes, ¿verdad?

ESQ: ¿Para ti cuál fue la parte más complicada de filmar esta historia?

N.H.: El desafío más interesante fue que Alien gira casi por completo entorno a Weyland - Yutani Corporation. Sabemos muy poco sobre esa compañía, pero sabemos casi nada sobre cómo se ha organizado la humanidad fuera de ella. Y por alguna razón, me gustó la idea de que llegáramos a la Tierra en un momento histórico que recordaba a 1900, cuando Edison, Tesla y Westinghouse estaban en guerra por el control de la electricidad. Y pensé, “eso es interesante. Hagamos de
este un momento en el que el futuro de la humanidad pase por la conexión neuronal y las mejoras cibernéticas, la inteligencia artificial o el humanismo transhumanista de introducir la consciencia humana en cuerpos sintéticos”. Y esto es precisamente lo que se debate entre estas corporaciones. Así que pensé en empezar fuera de Weyland - Yutani y después incorporarlo en la historia.

ESQ: La llegada de los xenomorfos a la Tierra ha sido un escenario muy esperado por los fans de todo el mundo a lo largo de los años que lleva la franquicia Alien. Entonces, ¿qué más podemos esperar que no se haya explorado demasiado antes y que quizás exploremos con más profundidad en Alien: Earth?

N.H.: Lo interesante para mí es que nunca habíamos visto a estas criaturas en un ecosistema. Han estado en una nave espacial, en una prisión.
Al introducir nuevos parásitos y depredadores en un ecosistema, ¿cómo se va a reequilibrar la naturaleza? Eso me parece realmente interesante. Lo exploramos en cierta medida en la primera temporada y tengo planes de explorarlo más a fondo. Comprendí el poder visual de ver un extraterrestre con solo algunos árboles a su alrededor. ¿Sabes a qué me refiero? O poder observarlo en un edificio que se siente como el lugar donde trabajas. Todos los hemos visto solo en un contexto que no es inmediato a nuestras vidas y exploramos ¿qué se siente al colocarlos en el mundo en el que vivimos?

ESQ: ¿Cómo crees que será la reacción principal del público al ver el primer episodio y esta primera temporada? ¿Cómo lo imaginabas y qué esperas?

N.H.: Esa es la cuestión. Creo que hay dos preguntas: una es: ¿podemos conquistar a los superfans de Alien? Tienen expectativas muy claras. Tienen las cosas que les encantan del pasado y las que odian. Si podemos, pero no intentando engañar a nadie, sino teniendo un respeto y amor auténticos por este material, experimentar con él y haciendo algo que honre lo que es Alien. Sin ser literales, intentando copiar elementos ni nada por el estilo.

Y luego, por supuesto, el otro aspecto es si podemos crear un programa que sea atractivo para una audiencia más amplia de la forma en que The Last of Us es atractivo para una audiencia más amplia, no solo para un público de videojuegos. De la forma en que Game of Thrones atrajo a ambos géneros y a todos, y eso es lo que una victoria representa para mí.

Te interesará
Si te enganchas con la serie, seguro vas a querer seguir viendo las producciones relacionadas. Solo recuerda que en el espacio nadie escucha tus gritos.
‘Him: El Elegido’ se adentra en la parte más perturbadora del deporte profesional y el precio que se debe pagar con tal de alcanzar tus sueños.
A sus 30 años, el actor encuentra el personaje que cambiará su trayectoria, y lo celebra con los pies en la tierra y las manos sujetando el volante.
Carolina se despide de su personaje en la serie de Apple TV+ y nosotros conversamos con ella.
“Obviamente no lo hago todo, para mí es importante entender que no todo lo urgente es importante y no todo lo importante me toca a mí”.
Manolo es un director tan reconocido como polémico. Es un productor por necesidad. (Sólo produce sus propias películas.) Es un actor por puntada, cada que se le antoja.