¿Por qué se llama Fórmula 1? La histórica razón del nombre

En el deporte todo tiene una razón, y la Fórmula 1 no es la excepción

¿Por qué se llama Fórmula 1?

Getty Images

Te explicamos por qué se llama Fórmula 1 la competencia que más mueve la pasión de los aficionados al automovilismo.

En 1950 se fundó la que, a la fecha, es la principal competencia de automovilismo internacional. La Fórmula 1, además de lo anterior, es el campeonato de deportes de motor que cuenta con mayor popularidad y prestigio a lo largo y ancho del planeta. La Federación Internacional del Automóvil (FIA) es la encargada de dirigir el certamen, mismo que, en 2023, celebra su 74. ª temporada. Pese a todo el reconocimiento que se puede enlistar aquí, mucha gente aún se pregunta por qué se llama Fórmula 1.

La razón de un nombre

Las carreras de automóviles tienen una historia que podría llevarnos a documentar hechos que ocurrieron más atrás del siglo XX. Antes de las actuales competencias, existían otras que ya despertaban la afición de millones de seguidores.

¿Por qué se llama Fórmula 1?

Bettmann/Getty Images

De acuerdo con de The Sporting News, una revista especializada en la materia, los Grandes Premios que se disputaban antes de la Fórmula 1 no tenían ninguna relación entre sí, y sus reglajes y técnicas estaban poco claras. De modo que, para 1949, un año antes de la gran inauguración, la FIA estableció un sistema de puntuación y reglas. Conforme al medio citado, estas estaban asociadas con la potencia, la cilindrada, el peso y otros factores. En conjunto, todos esos requerimientos son los que recibieron el nombre de “Fórmula 1".

El número corresponde a la intención de remarcar que esta fue la primera competencia de automovilismo que definió con claridad su sistema de reglas y puntuación. Desde luego, ello perseguía fines publicitarios.

Por si fuera poco, los directivos coincidieron en que el “1” era también un signo que representaba la victoria, por lo que los encargados encontraron otra razón para acompañar al nombre con el honorable digito.


Te interesará
Tres son las marcas que dominan el panorama europeo. Sin embargo, hay otras que también entran al juego para vestir a los equipos que buscan la gloria continental.
Ambos boxeadores pelearán por el campeonato absoluto de las 168 libras. No hay un mañana, no hay medias tintas: ambos van por todo para demostrar quién es el mejor en la actualidad.
Max Verstappen cruzó la meta primero, con la serenidad de quien ha estado allí muchas veces antes.
Este duelo tiene un sabor a desempate, pues el español se impuso en Roland Garros y Sinner lo hizo en Wimbledon, así que el US Open servirá para determinar quién terminará el 2025 como el número uno del mundo.
Canelo quiere seguir consolidándose como el mejor boxeador mexicano de su era y uno de los más grandes de todos los tiempos.
Japón será un rival muy serio para el Tri, pues tiene una legión importante de jugadores que militan en diversas ligas de Europa.