Johatsu: ¿por qué algunas personas deciden dejarlo todo y desaparecer de la sociedad?

Según estimaciones, 100.000 japoneses al año se han convertido en johatsu en los últimos 40 años.

johatsu-por-que-algunas-personas-deciden-dejarlo-todo-y-desaparecer-de-la-sociedad.jpg

GETTY IMAGES

¿Alguna vez has sentido el deseo de dejar tu vida actual? ¿De recomenzar una nueva vida, en otro lugar, bajo otro nombre, con un nuevo empleo y quizás una nueva familia? En Japón esto ocurre y tiene nombre. Se le conoce como Johatsu, que en japonés significa ‘evaporarse’.
Sí, hay personas que deciden iniciar una nueva vida para olvidar fracasos, decepciones o huir de situaciones indeseables. Se sabe que Japón es una sociedad que ejerce una fuerte presión académica y profesional sobre sus ciudadanos. Algunos de ellos deciden huir de ello e iniciar un nuevo ciclo alejado de aquello que consideran dañino.

¿Por qué algunas personas deciden convertirse en johatsu?

Los japoneses que se suman al Johatsu lo hacen por motivos que van desde la pérdida del trabajo hasta huir de la violencia doméstica. También puede ser por deudas financieras o fracasos académicos.
«Frente a la elección de suicidarse, trabajar hasta la muerte o simplemente desaparecer y empezar una nueva vida, desaparecer parece la mejor opción», afirma el periodista Jake Adelstein.
En la década de los 90 surgieron negocios que ofrecían sus servicios a las personas que deseaban evaporarse. Se llaman ‘transportistas nocturnos’ o ‘yonige-ya’, los cuales facilitaban la desaparición a las personas que deseaban huir de su vida para comenzar de cero. Casi siempre esta ayuda ocurría en el anonimato de la noche.

fenomeno-johatsu-japon-que-es.jpg

UNSPLASH

En Japón, desaparecer no está penalizado, siempre y cuando la huida no sea por cargos penales. Por ello es que la policía no inicia búsqueda alguna: si no hay delito, entones las personas pueden hacer de su vida lo que deseen.

¿Cuántos japoneses deciden evaporarse?

Según estimaciones, 100.000 japoneses al año se han convertido en johatsu en los últimos 40 años. Un informe de la policía nipona dice que los “desvanecidos” se convirtieron en un problema social a partir de la década de los 70.
El fenómeno comenzó después de la Segunda Guerra Mundial. Años después, a raíz de un famoso acontecimiento en los años 60 que se llevó al cine en 1967, además de una balada interpretada por Ken Yabuki, el término se popularizó.

¿A dónde van los johatsu cuando huyen de su vida?

El objetivo de estas personas es pasar desapercibidas, por lo tanto, los refugios ideales son grandes ciudades (Osaka, Tokio) donde pueden obtener empleos informales donde no hay registros oficiales y los pagos son en efectivo.
El dolor para las familias es grande ante la incertidumbre de no saber el paradero de las personas evaporadas, como les dice el gobierno.
Ante una situación desesperada, ¿desaparecerías de la sociedad sin dejar rastro?

Te interesará
Llegó un momento en que 5 minutos se convertían en media hora de consumir contenido de escasa calidad y del cual mi mente se atiborraba.
El fart walk es una rutina y un término que popularizó Mairlyn Smith, autora del libro Peace, Love and Fibre (2019).
El viajero solitario se distingue por un alma aventurera y la capacidad de abrirse a nuevas experiencias.
Cuando aprendes a soltar y a que la vida siga su curso es más sencillo ser feliz, según el fluxing.
Hay una momento en la vida en el que la curva de tristeza es más pronunciada