10 claves para ser feliz y pleno, según la sabiduría japonesa

En un mundo acelerado, estas enseñanzas milenarias ofrecen un respiro y una brújula clara para quienes buscan una felicidad más auténtica.

claves-para-ser-feliz-y-pleno-segun-la-sabiduria-japonesa.jpg

UNSPLASH

La filosofía japonesa ha cultivado, a lo largo de los siglos, una visión única sobre lo que significa vivir en equilibrio. Más allá del éxito material o del reconocimiento social, su sabiduría se centra en encontrar propósito, armonía y serenidad en lo cotidiano. Conceptos como ikigai, hanasaki o Ukeireru no son solo palabras, sino guías prácticas que enseñan a disfrutar la vida con sencillez, gratitud y conexión profunda con uno mismo y con el entorno.
En un mundo acelerado, estas enseñanzas milenarias ofrecen un respiro y una brújula clara para quienes buscan una felicidad más auténtica. No se trata de fórmulas mágicas, sino de pequeñas claves que, aplicadas día a día, transforman la manera en que percibimos nuestra existencia.
Claves para ser feliz y pleno, según la sabiduría japonesa

1-Encuentra tu Ikigai (tu razón de ser)

La razón de ser es encontrar el equilibrio entre lo que amas, tus cualidades como persona, lo que puedes aportar al mundo y el trabajo por el que te pueden pagar. El Ikigai es aquello que te da un propósito claro en la vida y te llena de alegría. Cuando lo encuentras y lo llevas a cabo con todas tus fuerzas, tienes la alegría casi asegurada.

2-Crece en la adversidad (Hanasaki)

La vida siempre nos presenta en el camino algunos obstáculos para sortear, algunos más difíciles que otros. Y hay que estar listos para enfrentarlos con determinación y paciencia. Si los ves como una oportunidad de transformarte y ser más fuerte entonces será más sencillo que disfrutes del proceso.

3-Practica el Ukeireru (la aceptación como camino)

Cuando aceptamos que hay ciertas circunstancias que no podemos controlar, inicia un camino de paz interna. El Ukeireru indica que hay que adaptarse a las circunstancias con flexibilidad y practicar la resiliencia, sin luchar contra lo inevitable, sino dejar fluir hasta que la vida ponga cada cosa en el lugar que le corresponde.

4-Practica la paciencia (Konki ) y el respeto (Sonkei)

Los japoneses buscan que su sociedad sea paciente y respetuosa tanto con los suyos como con quienes vienen de fuera. La paciencia es una gran aliada cuando se trata de perseverar ante las dificultades. Por su parte, el respeto promueve la armonía entre todos en la medida en que aceptamos que todos somos diferentes y que cada idea y persona tiene valor.

5-Cuida tu entorno

Mantener tu entorno limpio y ordenado permite que te sientas mejor y que pedas llevar a cabo tus actividades con mayor fluidez y alegría. Esto aplica para todo: desde tu casa y lugar de trabajo, hasta el vecindario donde vives o los espacios públicos donde llevas a cabo tus actividades.

6-Cultiva la gratitud (Kansha)

Aprecia lo que ya tienes y da las gracias por lo que recibes en lugar de compararte con otros por lo que no tienes. Cuando aprendemos a valorar lo que ya tenemos nos deshacemos de esa carga pesada y negativa que generan la envidia o los celos.

7-Conéctate con la naturaleza

Pocas cosas son tan placenteras como las actividades al aire libre que te permitan conectar con la naturaleza, lo cual reduce el estrés y favorece tu bienestar emocional y físico. Actividades tan sencillas como salir a pasear a tu perro, hacer una caminata, correr por el parque o tomar el sol en tu balcón o jardín te llenan de paz y bienestar.

8-Disfruta de lo bonito y lo tierno (Kawaii)

Rodéate de objetos que despierten en ti sentimientos de ternura y belleza (kawaii). No se trata de caer en actitudes infantiles sino de reconectar con lo que te hacía feliz de niño. Recuerda cómo en esa etapa todo era maravilloso y las cosas más simples eran las que te daban mayor felicidad.

9-Construye un jardín zen

El jardín zen es una de las herencias más bonitas que nos ha dejado la cultura japonesa. Se compone principalmente de arena o grava cuidadosamente rastrillada para representar el agua, y de piedras que simbolizan montañas, islas o elementos de la naturaleza. Nos ayuda a practicar el mindfulness (meditación). Los beneficios de tener un jardín zen son tanto emocionales como prácticos. En primer lugar, favorece la relajación y la reducción del estrés, ya que el simple hecho de observarlo o rastrillar la arena ayuda a calmar la mente. También estimula la concentración y la creatividad, al ofrecer un espacio silencioso y libre de distracciones.

10-Practica Hara Hachi Bu

Esta práctica consiste en comer hasta que te sientas lleno en un 80%. De esa manera reconectas con tu cuerpo y su sabiduría natural, y evitas la sobrecarga. Más que una dieta estricta, el Hara Hachi Bu es una filosofía de autocontrol y consciencia alimenticia. Al practicarla, se mejora la digestión, se evitan los excesos calóricos, se previene el sobrepeso y se favorece la longevidad.

Te interesará
La ciencia valida la importancia de los paseos para estimular la creatividad y la resolución de problemas. Este método va más allá de un simple gusto por el ejercicio o el aire libre
Los viajes no solo te muestran lugares; también sacan a la luz las verdades de tu acompañante
A lo largo de tu día laboral pueden surgir ciertos distractores que hacen que trabajes más de la cuenta. ¿Cómo evitarlo?
Este reto está diseñado para personas que tienen el firme propósito de elegir sus objetivos y el ritmo al que quieren lograrlo. La única meta es ser constante y documentar tus progresos.
Aunque para muchos es un hábito cotidiano, hay quienes simplemente evitan tender la cama día tras día. ¿Pereza, rebeldía o algo más profundo?