La historia real de ‘Los dos hemisferios de Lucca’, la nueva película con Bárbara Mori en Netflix

La película no solo narra el dolor de una madre que se enfrenta al diagnóstico de su hijo, sino también la inquebrantable lucha por darle una mejor vida.

historia-real-los-dos-hemisferios-de-lucca-pelicula-barbara-mori.jpg

NETFLIX

La vida de la periodista argentina Bárbara Anderson cambió para siempre el 14 de octubre de 2011, cuando su hijo Lucca nació tras un parto complicado que dejó secuelas irreversible en su salud. Esa tragedia, que resultó en una parálisis cerebral de cuarto grado para Lucca, marcó el inicio de una increíble travesía llena de amor, esperanza y resiliencia. Ahora, su historia llega a la pantalla de Netflix con la película Los dos hemisferios de Lucca, protagonizada por Bárbara Mori y dirigida por Mariana Chenillo.

Un viaje de dolor y superación

Todo comenzó cuando Bárbara, que había logrado establecerse como periodista en Ciudad de México desde 2002, dio a luz a su primer hijo en un complicado parto. En el proceso, sufrió un infarto debido a un problema con la anestesia epidural, lo que afectó gravemente a Lucca, privándole de oxígeno y dejándole daños cerebrales permanentes. Ese día, Bárbara nunca imaginó que el camino por delante sería tan arduo, pero también tan lleno de determinación.

La película, que se estrena este 31 de enero, no solo narra el dolor y la frustración de una madre que se enfrenta al diagnóstico de su hijo, sino también la inquebrantable lucha por darle una mejor vida. La historia refleja los esfuerzos de Bárbara y su familia al viajar a la India en busca de un tratamiento experimental que podría regenerar las conexiones cerebrales de Lucca.

Un libro que inspiró a una película

Antes de que llegara la oferta de Netflix, la historia de Bárbara y Lucca fue compartida en un blog titulado El viaje de Lucca, donde la periodista relataba la vida cotidiana y los retos de criar a un niño con discapacidad. Este blog se convirtió en el germen de su libro Los dos hemisferios de Lucca, publicado por Penguin, que pronto captó la atención del público y de la industria del cine.

El título del libro hace alusión a la condición de Lucca, cuya lesión cerebral afectó la comunicación entre los hemisferios de su cerebro, y a la propia travesía de la familia, que se desarrolla entre dos hemisferios del planeta: América y Asia. El viaje a Bangalore, India, fue crucial, donde conocieron al médico y científico Rajah Kumar, quien les ofreció una esperanza mediante el uso del Cytotron, una tecnología experimental capaz de regenerar células cerebrales dañadas.

Un legado más allá de la pantalla

Lo que comenzó como una historia de superación personal se transformó en un referente sobre los derechos de las personas con discapacidad. A través de su blog y su libro, Bárbara Anderson se convirtió en una activa defensora de los derechos de los discapacitados, un trabajo que continuó al lado de la periodista Katia D’Artigues con la creación del sitio Yo También, un espacio dedicado a la inclusión y sensibilización sobre la discapacidad.

Aunque Bárbara dejó Yo También en 2023, su compromiso con la causa sigue más fuerte que nunca, participando en foros, iniciativas y trabajando para visibilizar a quienes enfrentan dificultades similares a las que su familia vivió.

Un elenco de lujo

Acompañando a Bárbara Mori en este viaje cinematográfico están Juan Pablo Medina, Ari Brickman, Danish Hussain, Julián Tello y Samuel Pérez, quienes dan vida a una historia de amor incondicional, lucha y sacrificio. La dirección de Mariana Chenillo logra transmitir la intensidad emocional y la ternura que define esta travesía familiar, mientras explora temas universales como la discapacidad, la esperanza y el amor inquebrantable de una madre.

Te interesará
Aquí, algunas de nuestras películas favoritas y que probablemente darán mucho de qué hablar en la antesala del Óscar.
Estas fechas patrias son ideales para ver cinco títulos de cine mexicano que marcaron una época dorada.
¿Quieres ponerte al día con lo mejor de la televisión? Te contamos en qué plataformas puedes ver las series ganadoras de los Premios Emmy 2025.
Este año se destacó por tener grandes producciones en competencia, lo que demuestra que la televisión y sus creadores gozan de buena salud.
Con la emoción de un estreno muy especial, Laura Pausini presenta su versión de Mi historia entre tus dedos, un clásico de los 90 que ahora cobra nueva vida con su voz inconfundible.
Este material fílmico busca recrear el evento que reunió a más de 300 mil rockeros, en septiembre de 1971 en Avándaro, Estado de México.