Cuando John Wick irrumpió en la pantalla grande de la mano del actor Keanu Reeves, creó una legión de fieles seguidores y una fascinación por las artes marciales. El personaje se volvió un icono del cine de acción moderno, pero no se quedó solo en el plano de la ficción. También creó algo llamado suit jitsu. Pero ¿de qué se trata esto?
Seguidores de John Wick y amantes de las artes marciales crearon una actividad deportiva, el suit jitsu, inspirada en el personaje de Keanu Reeves. Incluso hay un torneo, el “John Wick Invitational” que celebró su segunda edición en 2025.
El suit jitsu es una variante del Jiu-jitsu brasileño: se prohíben los golpes y se permiten solo llaves, agarres y lanzamientos. Cada duelo se desarrolla en cinco minutos. La peculiaridad del suit jitsu es que los combates tienen el objetivo de recrear visualmente el universo de las películas de Wick. En él, los participantes visten elegantes trajes y combaten en un ring con música electrónica de fondo.
Si no se define un ganador, se introduce una pistola o cuchillo de utilería al combate, lo que añade un elemento de espectáculo. Así es como los últimos minutos del combate ven a los competidores intentar agarrar la pistola y disparar, o agarrar el cuchillo y ‘apuñalar’ a su oponente (obvio de manera ficticia).
El evento es patrocinado por xSuit, una empresa de ropa conocida por “El traje más cómodo del mundo”.
Características del Jiu-jitsu brasileño
Enfoque en el combate en el suelo
A diferencia de muchas artes marciales que se centran en golpes (como el Karate o el Taekwondo), el BJJ se especializa en técnicas de lucha cuerpo a cuerpo, especialmente en el suelo.
Uso de palancas y estrangulaciones
El objetivo es someter al oponente mediante llaves articulares (como a brazos, piernas, hombros) y estrangulamientos. El control técnico es más importante que la fuerza bruta.
Ideal para personas más pequeñas
Fue desarrollado (en parte por Helio Gracie) con la idea de que una persona más pequeña o débil pudiera defenderse y ganar frente a un oponente más grande usando técnica y apalancamiento.
Sistema de cinturones
El BJJ utiliza un sistema de colores para representar la progresión del practicante: blanco, azul, morado, marrón y negro. También hay cinturones para niños con colores intermedios.
Competencias deportivas
Hay torneos locales e internacionales donde se compite bajo reglas deportivas, tanto con gi (kimono) como no-gi (sin kimono, con ropa deportiva).
Autodefensa y control
Aunque es muy popular como deporte, el BJJ sigue siendo eficaz para autodefensa, enseñando a controlar o neutralizar a un agresor sin necesidad de golpear.
Origen japonés, desarrollo brasileño
El BJJ deriva del Judo japonés (Kano Jiu-jitsu), traído a Brasil por Mitsuyo Maeda. Fue adaptado y desarrollado por la familia Gracie, quienes lo convirtieron en un sistema propio.