Guía rápida para entender la Fórmula 1, y no quedarte perdido en tu primer Gran Premio

Del rugido del motor al último rebase: cómo vivir la F1 como un experto.

F1 Grand Prix of Monaco - Qualifying

Gran Premio de Mónaco de Fórmula 1

Getty Images

El rugido de los motores, la adrenalina en el aire y miles de personas pendientes del semáforo que se apaga. Si vas a asistir por primera vez a un Gran Premio de Fórmula 1, prepárate: no solo vas a presenciar una carrera, vas a entrar a un universo con sus propias reglas, códigos y rituales.

Para que disfrutes cada vuelta, cada parada en pits y cada sobrepaso sin perderte, aquí tienes los conceptos básicos que todo nuevo fan debe conocer antes de pisar el autódromo.

1. Los protagonistas: 20 pilotos, 10 equipos y máquinas de otro planeta

La parrilla actual de la Fórmula 1 está formada por 10 equipos (escuderías), cada uno con dos pilotos. Aunque todos los autos cumplen con los mismos lineamientos técnicos —como el motor híbrido V6 o las normas de seguridad de la FIA—, cada escudería desarrolla su propio monoplaza.

Eso significa que el Ferrari no es igual al Red Bull, y que el talento del piloto debe ir de la mano del trabajo de cientos de ingenieros que optimizan cada milímetro del auto.

Los nombres más populares —como Max Verstappen, Lewis Hamilton o Charles Leclerc— no solo son atletas, también son estrategas que manejan máquinas valuadas en millones de dólares a más de 300 km/h.

2. El fin de semana de carrera: tres días, tres momentos clave

Cada Gran Premio se divide en tres días llenos de acción:

Día 1: dos sesiones de práctica libre (una hora cada una), donde los pilotos prueban el auto y los equipos ajustan la estrategia.

Día 2: una última práctica y la Clasificación (Qualy), dividida en tres rondas:

Q1: los cinco más lentos quedan fuera.

Q2: se eliminan otros cinco.

Q3: los 10 más rápidos pelean por la pole position, es decir, el primer lugar en la parrilla de salida.

Día 3: la carrera principal, donde todo se decide.

Algunas fechas incluyen Carrera Sprint, un formato corto que se realiza el sábado y reparte puntos extra.

3. El Gran Premio: la batalla por 305 kilómetros

La carrera de F1 se llama oficialmente Gran Premio, y cada una cubre una distancia mínima de 305 km. El número de vueltas depende del circuito. Por ejemplo, el Gran Premio de México tiene 71 vueltas al Autódromo Hermanos Rodríguez.

Antes de arrancar, los pilotos dan una vuelta de reconocimiento para calentar neumáticos y sistemas. Luego, cuando se apagan las cinco luces rojas del semáforo… la acción comienza.

Gana quien complete la distancia pactada antes que los demás.

4. Puntos, posiciones y campeonato

La Fórmula 1 no se trata solo de una carrera: es un campeonato mundial. Cada posición otorga puntos para el ranking anual:

Posición: 1°
Puntos: 25

Posición: 2°
Puntos: 18

Posición: 3°
Puntos: 15

Posición: 4°
Puntos: 12

Posición: 5°
Puntos: 10

Posición: 6°
Puntos: 8

Posición: 7°
Puntos: 6

Posición: 8°
Puntos :4

Posición: 9°
Puntos: 2

Posición: 10°
Puntos: 1

Además, quien consiga la vuelta más rápida y termine dentro del top 10, suma un punto adicional.

5. Los neumáticos: el arte de correr y no reventar

Si algo define la estrategia en F1, son los neumáticos. Cada fin de semana, Pirelli —proveedor oficial— ofrece tres tipos de compuestos:

Blandos (rojos): máximo agarre, pero duran poco.

Medios (amarillos): equilibrio entre velocidad y resistencia.

Duros (blancos): menos agarre, pero mayor duración.

Durante la carrera, los pilotos deben pasar por pits para cambiar llantas. Cada parada es un ballet mecánico de menos de tres segundos donde 20 personas trabajan en sincronía absoluta.

6. Las banderas: el lenguaje secreto de la pista

Olvídate de los mensajes por radio: las banderas son el idioma universal de la F1. Aquí van las básicas:

Amarilla: precaución, hay peligro o accidente.

Roja: carrera detenida.

Azul: deja pasar a un auto más rápido.

A cuadros (negra y blanca): la carrera ha terminado.

Entenderlas hará que sigas la acción en tiempo real y que anticipes lo que ocurre incluso antes de que lo digan por altavoz.

7. Cómo disfrutar tu primer Gran Premio como todo un fan

Llega temprano. Hay mucho por ver antes de la carrera: prácticas, zonas de fanáticos y exhibiciones.

Protege tus oídos. Los motores son ensordecedores; lleva tapones o audífonos protectores.

Sigue el ritmo. Descarga la app oficial de F1 para ver tiempos, posiciones y estrategias en vivo.

Disfruta el ambiente. Parte del encanto está en compartir la emoción con miles de aficionados.

Asistir a un Gran Premio es vivir la emoción pura del automovilismo: el sonido, la velocidad y la tensión en cada curva. Pero entender lo que pasa en pista —desde las estrategias hasta las banderas— multiplica esa experiencia por mil.

Ahora que ya conoces lo esencial, prepárate para vibrar con cada vuelta y descubrir por qué, una vez que se apagan las luces del semáforo, nadie vuelve a ser el mismo fan.

F1
Te interesará
Casi todos los pilotos de F1 comenzaron su carrera a los cinco o seis años en pistas de karting.
La postemporada de la MLS no es como cualquier otra. Tiene su toque americano: más partidos, más emoción y más espectáculo. Aquí te explicamos cómo se juega, paso a paso.
Como cada año, TANE fabrica cuatro versiones del trofeo: tres para los pilotos del podio y uno más para el constructor vencedor.
Cruz Azul se impuso al América en Ciudad Universitaria por la Jornada 13 del Apertura 2025, en un partido cargado de intensidad, emociones… y momentos que las cámaras no dejaron pasar.
Argentina buscará su séptimo título mundial Sub 20, mientras que Marruecos intentará escribir la página más gloriosa de su historia en la categoría, en lo que será su primera final.
En un fútbol donde la fama llega antes que la madurez, Messi+10 funciona como brújula. Si estos son los elegidos del mejor, vale la pena seguirlos de cerca.