Gael García tenía 19 años cuando filmó Amores Perros, pero con el reestreno de este proyecto en cines —más de 25 años después—, una nueva generación podrá descubrirla por primera vez en pantalla grande.
“Hay algo que ya puedo decir, y no como una opinión sino más bien como un dato que creo que es universal: llega un momento en que quien quiere estudiar cine, en algún momento, tiene que ver Amores Perros. Y si eres un joven latinoamericano, en algún momento de tu crecimiento —a los 15 o 16 años, más o menos—, tienes que ver Amores Perros; se volvió un canon. He visto a muchas personas, a mis hijos incluso, y sus compañeros ya empezaron a verla”, compartió el actor en conferencia de prensa en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).
Para el actor, la película dirigida por Alejandro González Iñárritu, en la que también actúan Emilio Echevarría, Adriana Barraza, Goya Toledo, Jorge Salinas y Vanessa Bauche, plantea preguntas importantes que no han perdido vigencia.
“Con Amores Perros pasa algo similar a lo que nos sucedía con esas películas trascendentales del cambio de la adolescencia a la madurez, el momento en que empiezas a descubrir películas como adulto. A mí me pasaba con Naranja Mecánica, por ejemplo. De pronto dices: ‘Esta película, ¿por qué me habla a mí? ¿Qué pregunta me está haciendo?’. Y Amores Perros hace una pregunta, entre tantas, que es muy fuerte: ¿a dónde vamos?, ¿hacia dónde vamos como humanidad? A mí esa pregunta me atraviesa completamente cuando veo la película, me conmueve muchísimo”, confesó el actor.
En tiempos en los que se cuestionan conceptos de libertad, democracia, igualdad y derechos, Amores Perrosmantiene —de acuerdo con Gael— un pulso vital que inspira y moviliza.
“Ya sea que te dediques al cine o no, creo que a los jóvenes la película los motiva mucho. Ayer, por ejemplo, que la presentamos —y me pasó también en Cannes—, había mucha gente que no la había visto. ¡Qué oportunidad más bella poder verla en el cine! Es muy fuerte verla en vivo, con gente que no conoces. Sí, la película se volvió un paso que hay que ver en algún momento”, remarcó.
Además del reestreno de Amores Perros, el actor presentó Magallanes, filme de Lav Diaz en el que interpreta al icónico explorador portugués en una cinta que lo llevó a rodar en Filipinas, Portugal y España.
“Me descubrí a mí mismo en un proceso de libertad constante, y eso hoy en día, tal como estamos, es algo súper preciado y bien bonito. Llega la propuesta de interpretar a Magallanes; de hablar en portugués, de ir a Filipinas, a Portugal y España, y pues hablando de esa libertad me llamaba —y me llama mucho la atención— echarme al ruedo, al lodo, a la aventura de lo inesperado y de romper con la noción existente de un camino choto del éxito de la carrera”, añadió Gael, quien también celebró el aniversario número 20 del festival que co-creó con Diego Luna: Ambulante.
Remasterizan El Callejón de los Milagros
Además de la presentación de Amores Perros, otra proyección muy esperada durante el Festival de Morelia fue El Callejón de los Milagros, que llega con una nueva remasterización y contó con la presencia de Tiaré Scanda, quien interpreta a Marú, la mejor amiga de Alma, el personaje de Salma Hayek.
“Recuerdo que todas acudimos a hacer el casting para el personaje de Alma. Al final se quedó Salma, pero Jorge me ofreció el personaje de Marú y yo acepté feliz”, rememoró la actriz, quien acudió al FICM con sus hijos.
A la proyección también asistió Daniel Birman Ripstein, director de Alameda Films y nieto del legendario productor de la cinta Alfredo Ripstein, y quien compartió una anécdota del rodaje: varios amigos y familiares —incluido él mismo— tienen una pequeña participación en la película. El elenco se completó con nombres como Bruno Bichir, Daniel Giménez Cacho, Delia Casanova, Ernesto Gómez Cruz, Juan Manuel Bernal, Luis Felipe Tovar, Margarita Sanz y María Rojo, entre otros.
Ganadora de once Premios Ariel, El Callejón de los Milagros representó un hito en el cine mexicano al competir por la nominación al Oscar. Aclamada también en festivales internacionales como Berlín y La Habana, y reconocida en los Premios Goya con la nominación a Mejor Película Extranjera de Habla Hispana, la cinta reestrenará remasterizada a partir de su negativo original.
“La restauración de El Callejón de los Milagros comenzó con la inspección y limpieza del negativo original en 35 mm, eliminando polvo y daños físicos. Luego, el filme se escaneó cuadro por cuadro en 4K, corrigiendo digitalmente rayas, parpadeos y movimientos inestables. Finalmente, se realizó la corrección de color y la restauración del sonido, eliminando ruidos e imperfecciones como el hiss para ofrecer una versión renovada, fiel a la visión original de Jorge Fons”, compartió Birdman.
Además de esta, otras películas dentro de la sección Clásicos Restaurados del FICM incluyeron Muñecos infernales (1961) de Benito Alazraki, Pedro Páramo (1967) de Carlos Velo y Sangre (2005) de Amat Escalante, reforzando el compromiso del festival con la preservación y difusión de la memoria cinematográfica nacional.