Un virus similar al ébola está atacando a los conejos en México y Estados Unidos, los animales están falleciendo en masa ante esta nueva cepa.
Un virus similar al ébola está diezmando la población de conejos en México y Estados Unidos, este nuevo brote pone en alerta a los veterinarios.
Ante esta situación es importante conocer la fatalidad y sí podría «bricar» a los humanos que están en contacto con ellos.
¿CÓMO SE LLAMA EL VIRUS SIMILAR AL ÉBOLA?
Ralph Zimmerman, veterinario y experto en el tema asegura que este nuevo virus llamado RHDV2 «es mucho más infeccioso que el Covid-19″
Miles de conejos murieron tras contraer la enfermedad hemorrágica vírica del conejo tipo 2, o RHDV2, por sus siglas en inglés.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
De acuerdo con los expertos en el tema los síntomas del RHDV2 son:
- Reducción del apetito
- Falta de energía
- Espasmos
- Dolor intenso
- Falla cardiopulmonar
- Muerte
El virus incuba por tres días, durante ese periodo ataca las células del hígado lesiona otros órganos, como el corazón y los pulmones, y causa la subsiguiente hemorragia interna.
¿CÓMO SE PROPAGA EL VIRUS?
Se propaga a través de la sangre, las heces y la orina, es más contagioso y mortal que el coronavirus, con una tasa de mortalidad del 90%, informa Ralph Zimmerman, veterinario del estado de Nuevo México, a The Cut
A partir del mes de abril, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos registró esta enfermedad en los estados de Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México, Utah y Texas.
Asimismo, más de 100 casos se han detectados en el norte de México, ya que, de acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) las entidades afectadas son Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Sonora y Zacatecas.
¿PUEDE SER CONTAGIOSA A LOS HUMANOS?
Aunque esta infección es peligrosa y altamente contagiosa no es peligrosa para los humanos ni otros animales.
“Es exclusiva, principalmente, de liebres y conejos, aunque puede infectar a animales no lagomorfos, como las picas, capibaras y la mara patagónica”, señala la Sader.