Vivir en una ciudad demasiado poblada puede estar afectándote de una forma importante.
Parece que la felicidad ha ido de la mano de las relaciones sociales, las posibilidades que ofrece una gran urbe y la oferta que ésta nos pone delante. Pero esto no siempre fue así. De hecho, un reciente estudio llevado a cabo por la LSE de Satoshi Kanazawa y Normal Li, de la Universidad de Administración de Singapur, ha comparado nuestra felicidad con la de nuestros antepasados, los cuales vivían en círculos más cercanos… y la respuesta no nos va a gustar.
Amistad, felicidad y densidad de población son los factores que han influido para que este triángulo que, a priori, no tiene nada que ver, desemboque en un llamativo resultado: nuestros predecesores vivían más felices.

(No te sientas mal si caminas solo, habla bien de ti)
Es por eso, que este mismo estudio llevó a otra conclusión: en la actualidad, quienes deciden pasar más tiempo solos o rodearse de pocas personas, demuestran un grado de inteligencia mayor que el de la media.
Esta teoría de mal gusto es llamada “Teoría de Savannah”, y nos hace saber que cuanto más avanzan las generaciones, más infelices vivimos dentro de nuestra burbuja social repletamente poblada.
De hecho, entre los más inteligentes de la misma encuesta, respondieron que “para ellos la amistad y la interacción social acababa siendo una reducción del bienestar general”.
¿Estás de acuerdo con estas tajantes palabras?
Crédito de foto: Cortesía de Universal Pictures
Crédito de gif: Giphy