De acuerdo con el IMSS la reinfección por COVID-19 podría ser crónica y revela la sintomatología de quienes se reinfectan.
De acuerdo con el Instituto Mexicano de Seguro Social la reinfección por COVID-19 en México y el mundo puede ser un caso crónico, ya que no corresponde a una reinfección típica de los virus.
En una conferencia de prensa, el Instituto dio a conocer algunos detalles de una doctora, que se ha informado, se reinfectó en nuestro país a principios de año en México.
¿QUÉ SIGNIFICA LA REINFECCIÓN?
Estos casos revelan algo que ya sospechaban los científicos e investigadores del nuevo coronavirus. Las personas que se infectan tienen una ventana de inmunidad muy corta ante el virus.
Esto significa que una persona que padeció el coronavirus, puede volver a infectarse si no toma las medidas necesarias para protegerse.
Para confirmar un caso de reinfección de un paciente, los científicos deben poder demostrar que los códigos de ese ARN en el primer y segundo contagio registrado son diferentes entre sí, y ese parece ser el caso de los pacientes en Hong Kong, Países Bajos y Bélgica.
«LA REINFECCIÓN POR COVID-19 PODRÍA SER CRÓNICA», IMSS
En conferencia de prensa se explicó la visión del IMSS ante los casos de reinfección por COVID-19 en México y en el mundo.
“Los virus deben ser distintos. Que no sea el mismo virus que de la primera infección, porque esto, más que una reinfección demostraría una infección crónica, si el virus es el mismo en el segundo caso, entonces lo que se debe hacer es secuenciar el virus tanto del primer episodio como del segundo episodio”, explicó el director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, Víctor Hugo Borja Aburto
“Es decir, si nos volvemos a exponer, (es posible) que no se replique el virus en nuestro organismo”, dijo.
“Nos puede proteger la inmunidad que desarrollamos para una enfermedad, es decir, puede haber protección contra la infección y después puede haber infección, pero no enfermedad”, explicó.
“En muchas de las vacunas también es lo que buscamos, que nos protejan contra la infección, contra el desarrollo de la enfermedad o que si desarrollamos la enfermedad esta sea más leve”.
Recordó que la paciente tuvo un episodio tras haber estado expuesta con un paciente el 28 de marzo. Para el 31 de marzo comenzó a presentar síntomas, aunque no se realizó la prueba de PCR, no obstante fue enviada a casa por 10 días y se trató ambulatoriamente.
El 10 de abril, al regresar a sus actividades se sometió a una prueba serológica, la cual indicó que tenía anticuerpos.
SE REPORTAN CASOS EN HONG KONG Y EUROPA
Según han reportado los medios de Holanda, apareció un caso de reinfección en dicho país que podría no ser el único.
La viróloga holandesa se negó, por precaución, a detallar los síntomas del paciente con reinfección en Países Bajos porque, advierte, «necesitamos ver si ocurre con más frecuencia«, aunque reconoció que el hecho de que aparecieran pacientes contagiados por segunda vez «estaba en línea con las expectativas» científicas, solo que «no había evidencia de ello aún».
«Se trata de una mujer que sufrió una segunda recaída tres meses después de la primera infección. Hemos podido examinar genéticamente ese virus en los dos casos y tenemos los suficientes datos para determinar que es otra cepa», afirmó.
El caso se reportó en un hombre de 33 años, oriundo de Hong Kong, que había contraído la enfermedad en abril y cuyo caso fue detectado al regresar de España.
Según informaron las autoridades sanitarias de Hong Kong, al hombre se le realizó un test en el aeropuerto tras su viaje por Europa y dio positivo asintomático.
OTROS TEMAS DE INTERÉS
- El sudor inglés, la enfermedad que se parece al coronavirus
- ¿Podría regresar la peste negra?
- ¿Puedes ser inmune al coronavirus sin haberte contagiado?
- Así fue concebido el famoso traje de la peste negra
- Reportan peste bubónica en California