El miedo a salir a la calle nos puede traer consecuencias después de la cuarentena pero ¿Qué es el síndrome de la cabaña?
El COVID-19 ha puesto en jaque a la mayoría de los países en el mundo y con ello una cuarentena que nos mantuvo en casa por mucho tiempo y que traerá consecuencias pero ¿qué es el síndrome de la cabaña?
Este síndrome podría aparecer en las personas que tienen un miedo a salir a la calle por temor al contagio, podría afectar sus relaciones e incluso afectar su desarrollo profesional.
Relacionado: «La forma en la que Japón venció al coronavirus»
¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE LA CABAÑA?
El temor a salir a la calle comenzó cuando la pandemia azotó países como España, Italia, Estados Unidos y ahora Brasil. El salir conlleva a pensar inmediatamente en el contagio y posible enfermedad.
Esto ha llevado a varias personas a temer al salir y temer a la nueva normalidad -que cabe mencionar- no muchos están respetando. Pero ¿cuándo se habla de un síndrome?.
«Se habla de síndrome cuando una persona experimenta un conjunto de síntomas y reacciones tanto emocionales, como cognitivas y motoras tras determinada experiencia vital y a la que están íntimamente ligados», explica la psicóloga, Andrea Vega Seoáñez en entrevista a ConSalud.
¿CUÁNDO SE PRESENTA EL SÍNDROME DE LA CABAÑA?
Entonces los síntomas en conjunto crean un síndrome, pero ¿cuáles son los que intervienen para tener el de la cabaña?
De acuerdo con Vega el «‘Síndrome de la Cabaña’ conlleva una serie de pensamientos catastrofistas vinculados a lo que se encuentra más allá de los límites del hogar, relacionándose a nivel fisiológico con la emoción de miedo y todas sus manifestaciones (taquicardia, hiperventilación, sudoración…) así como asociado a una respuesta motora en la que prima la evitación y el escape de todos aquellos aspectos que probabilicen la aparición de dichas señales.
el Síndrome de la Cabaña hace alusión al temor y vivencias desagradables que se activan en relación a la exposición real o mental a todo lo que conlleve salir de casa y de la situación estrictamente actual, optando así por la reclusión como forma de vida deseada ante la percepción de seguridad que conlleva», concluye.
Es decir que si tienes pensamientos fatalistas sobre salir a la calle o regresar a tu trabajo podrías tener algunos síntomas del síndrome, pero debemos aclarar que antes de tomar cualquier medida, debes de revisarlo con un especialista.
¿CÓMO SE COMBATE EL SÍNDROME?
En dado caso que tengas algunos síntomas debes de poner en práctica lo que propone Vega. «Tener un objetivo propio, una motivación personal por la que permitirse involucrarse en tal esfuerzo.
Tener una meta o dirección que sea valiosa e importante en la vida que deseo recuperar. Teniendo en cuenta que a corto plazo las vivencias inmediatas de dicho trabajo serán desagradables».