Los científicos proponen una estrategia de 50 días y 30 días de descanso. Así es la cuarentena que proponen los científicos para el futuro.
Conoce la cuarentena que proponen los científicos para el futuro y las razones interesantes por las que explican que debemos de trabajar pocos días y otros más tomarlos como home office.
Cincuenta días de estricta cuarentena seguidos de 30 días en los que se alivian las medidas podrían ser una estrategia efectiva para reducir las muertes por coronavirus y garantizar un cierto nivel de protección económica, afirman los científicos.
Relacionado: «Usar cubrebocas reduce el riesgo de contagio, revela estudio»
LA CUARENTENA QUE PROPONEN LOS CIENTÍFICOS PARA EL FUTURO
En un estudio respaldado por la Unión Europea publicado el miércoles, un grupo de investigadores de nueve países simuló cómo varias estrategias de cuarentena afectarían la propagación del coronavirus.
Los responsables políticos de todo el mundo ahora están calculando formas de levantar gradualmente la cuarentena en sus países y contrarrestar el riesgo económico.
Los científicos modelaron varios escenarios diferentes en 16 países, incluidos Australia, México, Bélgica, Sudáfrica y Nigeria. En el primer escenario, no se impusieron medidas de mitigación o distanciamiento social.
Relacionado: «¿Cómo salir a la calle durante la pandemia del COVID-19»
EL PRIMER MODELO CIENTÍFICO QUE FALLÓ
En todos los países, esto llevó a que el número de pacientes que requirieran tratamiento en unidades de cuidados intensivos (UCI) superase rápida y significativamente la capacidad disponible.
En última instancia, esto resultaría en 7.8 millones de muertes en los países incluidos en el análisis, dijeron los investigadores, y la duración de la epidemia sería de casi 200 días en la mayoría de esas naciones.
Relacionado: «La vacuna del coronavirus debe ser un bien común»
EL SEGUNDO MODELO QUE (CASI) FUNCIONA
El segundo escenario modeló un ciclo continuo de «medidas de mitigación» de 50 días, seguido de un período de 30 días en el que esas medidas se relajaron.
Los analistas definieron las medidas de mitigación como estrategias que redujeron gradualmente la cantidad de nuevas infecciones, como el distanciamiento social, las normas de higiene, el aislamiento de las personas con el virus, el cierre de escuelas y la restricción de grandes eventos públicos. Estas medidas no incluyeron un bloqueo total.
Esto llevaría a 3.5 millones de muertes en los 16 países utilizados en la simulación, con una pandemia de aproximadamente 12 meses en países de altos ingresos y al menos 18 meses en otras naciones.
Relacionado: «Algunos científicos descartan la segunda ola epidemiológica»
EL TERCER CASO QUE FUNCIONA
Los investigadores también modelaron un tercer escenario, que implicó un ciclo continuo de «medidas de supresión» más estrictas durante 50 días, seguido de un período de relajación de 30 días. Las medidas de supresión se definieron como aquellas que condujeron a una reducción más rápida en el número de nuevas infecciones, logradas mediante la aplicación de medidas estrictas de bloqueo además de otras medidas de mitigación.
Sin embargo, a medida que más personas sigan siendo susceptibles a contraer el virus al final de cada ciclo, la pandemia se prolongaría y duraría más de 18 meses en todos los países.
Pero el número de muertes de Covid-19 durante la pandemia se reduciría significativamente en este escenario, con poco más de 130,000 muertes esperadas en los 16 países incluido el análisis.
EN RESUMEN…
Los investigadores señalaron que los países individuales tendrían que definir por sí mismos cuánto durarían los intervalos para adaptarse a sus necesidades e instalaciones nacionales.
Una estrategia continua de tres meses de medidas estrictas de represión sería la forma más rápida de poner fin a la pandemia, con la mayoría de los países capaces de reducir los casos nuevos a casi cero en este escenario, dijeron los científicos.
Mientras tanto, si se aplicaran continuamente estrategias de mitigación más flexibles, los nuevos casos tardarían poco más de seis meses en llegar a cero.
Rajiv Chowdhury, epidemiólogo de salud global de la Universidad de Cambridge y autor principal del informe, dijo que el tercer escenario, rotar medidas estrictas de supresión con períodos de relajación, puede permitir que las poblaciones «respiren» a intervalos.
«Eso podría hacer que esta solución sea más sostenible, especialmente en las regiones pobres en recursos», dijo.
También puedes leer: «La OMS es un fracaso de acuerdo con Estados Unidos»
Con información de CNBC