Estos son los extraños síntomas del coronavirus que investigan los científicos y han dejado más preguntas que respuestas.
A continuación podrás leer los extraños síntomas del coronavirus que están dejando sin respuestas a los científicos y que buscan analizar para saber más sobre este misteriosos virus.
El coronavirus es extrañamente peculiar, tanto que ha parado al mundo de tajo, así que cuando salen extraños síntomas del coronavirus, los científicos despiertan aún más su sentido de búsqueda de la verdad y se ponen a investigar.
Relacionado: «Así es la cuarentena que proponen los científicos para evitar millones de muertes»
LOS EXTRAÑOS SÍNTOMAS DEL CORONAVIRUS
Esta enfermedad que ha matado a más de 100 mil Estadounidenses, más de 8 mil mexicanos y que sumó hasta hace unos días 19 mil muertos más en Italia, tiene unos extraños síntomas que revisamos a continuación.
A principios de año los CDC inicialmente enumeraron la fiebre, la tos y la falta de aliento como los aspectos clínicos definitorios de COVID-19, pero la agencia ahora reconoce que puede acompañarse con escalofríos, dolor muscular, dolor de cabeza, dolor de garganta y pérdida del gusto y el olfato.
Muchos de estos síntomas siguen siendo raros, y los científicos aún no saben si son causados directamente por el coronavirus SARS-CoV-2.
DELIRIOS
Entre las personas mayores, una infección por COVID-19 puede ir acompañada de desorientación y confusión.
Los síntomas comunes que destacan incluyen caídas y delirio, además de fiebres y problemas gastrointestinales.
El vínculo entre infecciones como las infecciones del tracto urinario y el delirio en pacientes mayores es bien conocido, aunque no se ha investigado rigurosamente.
CUÁGULOS DE SANGRE
Los científicos de todo el mundo han observado una correlación entre el coronavirus y los coágulos de sangre, incluso entre los pacientes que generalmente no estarían en riesgo.
En un informe reciente en el New England Journal of Medicine, los investigadores describieron a cinco pacientes entre las edades de 33 y 49 años en la ciudad de Nueva York que ingresaron en el hospital y sufrieron accidentes cerebrovasculares graves junto con COVID-19.
Los resultados publicados en Thrombotic Research en abril muestran que el 31 por ciento de los pacientes con COVID-19 en unidades de cuidados intensivos holandeses sufrieron «complicaciones trombóticas».
Relacionado: «¿Cómo salir a la calle después de que se levante la cuarentena?»
PIES DE COVID
Una erupción roja o púrpura que se asemeja a lo que sucede cuando la piel se congela o los sabañones a veces acompaña a la infección por COVID-19, particularmente en adultos más jóvenes y sanos.
Se sabe que otras infecciones virales provocan inflamación del sistema circulatorio que conduce a lesiones cutáneas similares, y los expertos dicen que esto podría estar sucediendo como uno de los extraños síntomas del coronavirus.
SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTEMA
El 4 de mayo, el Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York emitió una advertencia de que 15 niños en la ciudad entre las edades de 2 y 15 años habían sido hospitalizados con síndrome inflamatorio multisistémico, que según las autoridades está potencialmente relacionado con COVID-19.
Los médicos describieron los síntomas como similares al síndrome de shock tóxico o la enfermedad de Kawasaki: todos los niños presentaron fiebre y algunos una combinación de erupciones cutáneas, dolor abdominal, vómitos y diarrea.
Se cree que los niños tienen un menor riesgo de contraer COVID-19 y enfermarse, y los médicos han documentado el síndrome inflamatorio multisistémico solo en casos raros.
HIPOXIA SILENCIOSA
Aunque la dificultad para respirar es un síntoma oficial del coronavirus, muchos pacientes muestran niveles de oxígeno en sangre extremadamente bajos sin la disnea que los acompaña.
Los científicos están investigando por qué el coronavirus causa esta forma inusual de hipoxia. La hipoxia aparece como consecuencia de la disminución de oxígeno en el aire respirado, un ejemplo es cuando los buzos suben demasiado rápido a la superficie.
También puedes leer: «Usar cobrebocas reduce el riesgo de contagio por coronavirus»