Un grupo de científicos advierte que el coronavirus puede afectar al cerebro, aunque no hay un estudio hay pruebas fehacientes.
El coronavirus puede afectar al cerebro de acuerdo a un estudio realizado en Francia con pacientes recuperados.
El estudio realizado a varios pacientes revela esta terrible secuela con la que los recuperados podrían vivir por el resto de sus vidas.
Relacionado:«El coronavirus es muy diferente en jóvenes y adultos»
EL CORONAVIRUS EN EL MUNDO
La pandemia ha provocado al menos 487.274 muertos en el mundo desde que China anunció la aparición de la enfermedad en diciembre, según un balance establecido por AFP este viernes.
Desde el comienzo de la epidemia se han contabilizado más de 9.604.040 casos en 196 países o territorios con el nuevo coronavirus. De ellas al menos 4.770.300 se recuperaron, según las autoridades.
La cantidad de muertos en Estados Unidos, que registró su primer deceso vinculado al virus a principios de febrero, asciende a 122.238 y 2.398.491 infectados.
Después de Estados Unidos, los países más afectados son: Brasil, con 54.971 muertos y 1.228.114 casos, Reino Unido con 43.230 muertos (307.980 casos), Italia con 34.678 muertos (239.706 casos), y Francia con 29.752 muertos (197.755 casos) y México con 25,060 muertos.
El viernes y desde el comienzo de la epidemia suman de fallecidos:
- Europa 195.028
- Estados Unidos y Canadá 130.777
- América Latina y el Caribe 105.753
- Asia 31.827
- Medio Oriente 14.722
- África 9.034
- Oceanía 133
EL CORONAVIRUS PUEDE AFECTAR AL CEREBRO
Julie Helms residente de en el Hospital Universitario de Estrasburgo y sus colegas publicaron un pequeño estudio en el New England Journal of Medicine.
Dicho documento explica los síntomas neurológicos en sus pacientes con covid-19, que van desde dificultades cognitivas hasta confusión.
Adiconal a este estudio más de 300 estudios de todo el mundo han encontrado una prevalencia de anomalías neurológicas en pacientes con covid-19.
Recopilan síntomas leves como dolores de cabeza, pérdida del olfato y sensaciones de hormigueo, hasta resultados más graves como incapacidad para hablar, ataques cerebrales y convulsiones.
Relacionado: «¿Qué es la dexametasona y cómo funciona ante el COVID-19?»
¿CÓMO INICIÓ EL ESTUDIO?
Julie Helms, comenzó con un puñado de pacientes ingresados en su Unidad de Cuidados Intensivos a principios de marzo de 2020.
«Estaban extremadamente agitados y muchos tenían problemas neurológicos, principalmente confusión y delirio», explicó.
«Estamos acostumbrados a tener algunos pacientes en la UCI que están agitados y requieren sedación, pero esto fue completamente anormal.
Ha sido muy aterrador, especialmente porque muchas de las personas que tratamos eran muy jóvenes, muchas de 30 y 40 años, incluso de 18 años» dijo Helms.
¿CUÁL ES LA RAZÓN DE ELLO?
Las estimaciones de la prevalencia exacta varían, pero parece que aproximadamente el 50% de los pacientes diagnosticados con Sars-CoV-2, el virus responsable de causar la enfermedad covid-19, han experimentado problemas neurológicos.
La mayoría de los investigadores creen que el efecto neurológico del virus es un resultado indirecto de la falta de oxígeno en el cerebro (la «hipoxia feliz» exhibida por muchos pacientes) o el subproducto de la respuesta inflamatoria del cuerpo (la famosa «tormenta de citocinas»).