Escucha el audio de la entrevista completa.
El Sr. Emilio Azcárraga, Presidente de Grupo Televisa fue entrevistado esta mañana por Ciro Gómez Leyva y habló de la capacidad y preparación de Televisa para ser parte de la transición a la televisión digital en México, sin embargo, también expresó su preocupación de que una buena parte de la población podría quedarse sin acceso a este medio de comunicación.
También puedes escuchar el audio de la entrevista completa.
CIRO GÓMEZ LEYVA, CONDUCTOR: ¿Televisa está porque se aplace la fecha de 31 de diciembre para que entre plenamente en vigor la televisión digital en México?
EMILIO AZCÁRRAGA: Nosotros nos hemos preparado desde hace muchos años para esta transición que viene, nosotros empezamos a transmitir digitalmente en varias plazas del país desde hace 11 años, desde que empezamos a hacer pruebas, inclusive pues prácticamente ya estamos produciendo varias cosas en la nueva tecnología de 4k, todo está en alta definición desde hace muchos años, que al final pues es televisión digital, entonces estábamos preparados para lo que venía.
Ahora lo que vemos aquí es que es una labor bien complicada y bien difícil hacer una transición de la televisión analógica a la digital, que no es, y no lo digo difícil para, en este caso, para Televisa, por cómo te digo, nosotros tenemos todas las bases, todos los transmisores y toda la parte técnica instalada. El día que quisieras, inclusive si quieres ir al Cerro de Tres Padres, que es el que transmiten en el DF, podrías ir, porque lleva trasmitiendo ya mucho tiempo y estamos listos.
Sin embargo, lo que sucedió en Monterrey, pensamos que es un problema que debemos atender, porque viendo las cifras tanto del Ifetel, como las de Nielsen, tomando en cuenta la que quieras, ahora sí que la de los 600 mil 645 mil de Nielsen, o la de 470 del Ifetel, pues es una cifra muy importante que es alrededor del 10% de la población.
Entonces yo pienso que en una, en esta transición es bien complicado dejar afuera al 10% de toda la población del país ¿no?, porque si sacas los números con Nielsen que nada más mide 24 ciudades, estarás hablando más o menos de siete millones y medio de personas que se quedarían sin televisión ¿no?
Entonces, yo creo que necesitamos encontrar una manera de que estas gentes se queden y tengan acceso a esta televisión, que aparte son la gente de menores ingresos, entonces la gente de menores ingresos que no tiene la facilidad de poder ir a una tienda y acceder a comprar una televisión digital o un decodificador.
Entonces eso es lo que a nosotros nos preocupa, no es un tema de que la empresa no quiera irse con la tecnología o no quiera cambiar, ese no es nuestro tema y se ampara mucho en el tema de la Constitución, y me queda claro que está ahí, la Constitución está arriba de todas las leyes, pero también pues la Constitución debe de defender los derechos del 100% de los mexicanos y no del 90 ¿no?
CIRO GÓMEZ LEYVA: Ahora, encontrar la manera, quedan 80, 82 días para el 31 diciembre, Emilio, ¿a qué te refieres con encontrar la manera?
EMILIO AZCÁRRAGA: No, yo creo que hay que analizar el proceso, o sea, si quieren seguir y que el 31 diciembre se apague, nosotros seguiremos adelante y será responsabilidad de ellos que, pues, siete u ocho millones de personas se queden sin televisión.
El caso de Estados Unidos, que creo que es un caso muy interesante a ver, y con Nielsen también que fue la gente que midió con ellos, cuando ellos pusieron el apagón, lo tuvieron que retrasar porque cinco, 6%, más o menos de los hogares, no tenían el acceso a la televisión digital y ahí, tanto el Congreso, como el presidente Obama, en este caso, y la FCC, fueron los que decidieron aplazarlo algunos meses, creo que fueron cuatro o cinco meses en el 2009 y lograron, pues, tener quizás no el acceso al 100%, pero sí hacer un adelanto ¿no?
Vuelvo a lo mismo no, lo que a mí, lo que yo quería aclarar, porque parece ser que nosotros, en este caso Televisa, es parte de un boicot hacia la transición a una nueva tecnología, pero quería aclarar que de ninguna manera, o sea, porque nosotros lo venimos haciendo ya desde hace mucho tiempo.
Nosotros aquí lo que vemos es, si queremos, y creo que estén el derecho de la audiencia, tener la televisión abierta gratuita, y no cortar de tajo de repente la posibilidad de tenerla ¿no?, y como te digo, al final el porcentaje del 10%, el ocho, el 12, el que queramos tomar, según los números de cada quien, pues es el que atenta contra la población más vulnerable, la población en pobreza ¿no?
Si sacamos los números de Monterrey, la pobreza en Monterrey es del 10%, cuando en promedio en el país es más o menos de 25 ¿no?
CIRO GÓMEZ LEYVA: Ahora, 7-8 millones de personas, si se aplazara, vamos a pasar que se tomara la decisión de aplazar el acuerdo, de aplazarlo algunas semanas, algunos meses, dentro de algunas semanas, unos meses seguiríamos teniendo sus 4-5-6 millones de personas, y así nos podríamos seguir quizá más de un año o años, Emilio.
EMILIO AZCÁRRAGA: Lo que pasa es que si lo ves de esta manera, técnicamente no se aplaza el `apagón`, porque si lo quieres ver es, para nosotros es un costo, si lo ves de esta manera, tener las dos operaciones -la digital y la analógica-, porque para nosotros es muy fácil, ya estamos instalados, es decir, se apaga el transmisor analógico, se prende el digital; yo creo que es un tema no pasar hacia la transición digital, yo creo que hay que hacerlo y hay que prender los transmisores digitales, porque la gente que tiene ya su televisores decodificador va a ver una mejor calidad de imagen a través de su televisor. Sin embargo, creo que se puede hablar de dejar la transmisión analógica por un tiempo, lo cual en el caso –no sé lo otros medios- pero en el caso de Televisa estaremos de un acuerdo para estas personas no se queden sin televisión, porque como dices, estamos hablando de siete o cuatro o tres, siguen siendo millones de personas, que al final son millones de mexicanos que se quedan sin acceso a ésta.
Entonces entiendo, como te digo, que esté en el mandato constitucional, la pregunta sería ¿por qué el `apagón analógico` está en la concepción?, pero es otra plática, pero sí creo que puede haber maneras de llegar, porque esto, inclusive, no es… o sea, yo veo complicadísimo todo el proceso para poder entregar -ahora creo que van alrededor de 6-6.5 millones de televisiones, falta por entregar alrededor de 3-3.5 millones de televisores- entonces si te pones a ver la logística de hacer eso, es bien complicado. Entonces siento que debemos trabajar todos para tratar no nada más de que se afecte a los menos, sino que no se afecta a nadie.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Bueno. Entonces, resumiendo, Emilio Azcárraga, Televisa no está en contra de la transición digital, de la transmisión digital, dices que incluso para tu empresa significaría un ahorro ya no estar trasmitiendo analógico y digital, pero dices hay que encontrar una manera, hay que trabajar para que mucha gente a partir del primero de enero no se quede sin ver la televisión. Yo mantengo esa pregunta, Emilio, ¿encontrar una manera, cómo?
EMILIO AZCÁRRAGA: Mira, lo que te decía, nosotros no tenemos ningún problema en dejar la operación analógica por el tiempo que se definiera o se diera para defender esas audiencias. Eventualmente se va a tener que apagar, y en eso estoy totalmente de acuerdo contigo, y por eso lo que te digo, nosotros no estamos en contra de apagar la operación analógica. Si se quiere mantener a través de las autoridades el 31 de diciembre y dejar a 7 millones de personas sin televisión, pues es un tema de autoridad, pero creo que habría manera de poder llegar a la mayor población posible tomando un tiempo. Creo que en los Estados Unidos lo hicieron bien porque alargando varios meses, si no llegaron al total, te digo, cuando ellos tenían más o menos el 5%, han de haber llegado al uno o menos del uno, y creo que eso ya es mucho más manejable que 7 millones de personas que de repente estar hablando de, no sé, 700 mil, 400 mil, porque estás hablando de que en el total de México sería el caso de Monterrey, si nada más en Monterrey ya hay entre 400 y 600.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Ahora, tomar un tiempo. ¿Ha hecho el tipo de estrategia de Televisa un cálculo de cuánto sería ese lapso, ese tiempo para que no fuera tanta la población afectada?, ¿tienen un estudio, un cálculo, una proyección?
EMILIO AZCÁRRAGA: No, porque nosotros no tenemos realmente el acceso completo, aunque tenemos los números del INEGI, más o menos es con lo que se fue trabajando, no tenemos exactamente, por lo que te digo. Sí sabes el número de personas a los cuales tiene que llegarles televisores, pero no es lo mismo tenerle que llevar un televisor a una persona que vive en la zona conurbada del DF o de Monterrey o de Guadalajara a tener que llevar un televisor a una gente que vive en Veracruz, en la sierra, la complicación. Por eso es lo que te digo, creo que la labor que se ha hecho es una labor titánica y bien compleja. ¿Por qué?, porque hay que llegar a todos los rincones del país a repartir los televisores o los decodificadores.
Entonces para nosotros, nosotros tenemos el acceso a la información completa para poder poner un plazo, sin embargo, creo que se puede hablar y se puede platicar, si no, o sea, nosotros estaremos siempre dentro del marco de la ley, o sea, a eso no le vemos ningún problema porque, te digo, técnicamente para nosotros, nosotros ya hicimos la inversión, ya tomamos el costo de apagar los analógicos, para nosotros que no es ningún problema ni queremos boicotear esto, sino nada más estamos tratando de defender el derecho de la gente de tener acceso a la televisión abierta.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Bueno. Pues muchas gracias, Emilio, por ésta, pues por este punto de vista de Televisa en voz de su presidente Emilio Azcárraga y pues qué cosas, porque estamos hablando del apagón analógico, el Presidente Calderón habló de él desde septiembre del 2010, estamos hablando de un proceso ha tenido interrupciones y todo, pero estamos hablando de que más de cinco años, Emilio.
EMILIO AZCÁRRAGA: definitivamente, creo que son plazos que se tienen, que han sido largos, la tecnología va cambiando también a cada rato, los televisores cambian, los decodificadores cambian, creo que al tener una fecha nos obligó a todos a tener la tecnología para hacerlo, que es donde estamos prácticamente, en este caso Televisa, estaba yo viendo el desplegado de ayer, donde evidentemente es mucho la televisión pública que no ha tenido la manera de invertir para tener sus transmisiones digitales, que habría, también que tomar en cuenta el tema de varios de la televisión pública de un desplegado que salió ayer.
Sin embargo, en nuestro caso, que sí estamos listos, yo creo que está bien, nada más que sí considero que hay un número importante de gente que se queda sin televisión, o se ha manejado también como por ejemplo el caso de que porque estamos en contra porque hay menos televidentes vamos a tener que cobrar menos, al final Nielsen tiene una medición y hay una cosa que se llama rating comercial, que deja prácticamente fuera de lo que le llaman ellos, las clases de dinero, que es de la clase social de la que estamos hablando ahorita. Entonces…
CIRO GÓMEZ LEYVA: La que se va a quedar sin televisión.
EMILIO AZCÁRRAGA: Comercialmente no tiene un impacto.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Comercialmente no tiene impacto, estas siete, ocho, 6 millones de personas que dejarían durante un tiempo de ver televisión por no tener la pantalla, codificador, sistema de cable para seguir viendo televisión, en términos de mercado, en términos de ingreso no afectan a Televisa.
EMILIO AZCÁRRAGA: No, definitivamente, nosotros estamos obviamente muy al pendiente de crear las producciones que generen el mayor rating, como sabes, tanto la parte de contenidos y la parte de redistribución de sus contenidos, pues los dos pies fundamentales de Televisa y evidentemente siempre va a haber competencia con todos los canales de televisión abierta y hoy más que nunca por la penetración de televisión de paga, con la televisión de paga cuando hay una oferta de 200 canales.
Pero en el caso de la televisión abierta, nosotros sabemos que no es una cuestión que nos afecta a nosotros como decía, porque está llegando realmente a los niveles socioeconómicos más bajos, que es, te digo, la gente, te digo lo mismo, no tienen acceso a comprar su televisión a gastarse 700 pesos en decodificador.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Bueno, pues te agradecemos mucho esta aclaración, esta explicación, Emilio, te mando un abrazo, muchas gracias.
EMILIO AZCÁRRAGA: Igualmente, Ciro, muchísimas gracias.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Gracias a Emilio, Emilio Azcárraga, no está, y además lo dijo dos o tres veces, Televisa no está en contra de la transición digital ni para el 31 de diciembre ni para cualquier otra fecha, ya hicieron toda la inversión, el apagón analógico no los impactaría en términos de ventas, pero dice Emilio Azcárraga, hay que encontrar una manera para que seis, siete, 8 millones de personas, la gente de menos recursos, la que no se ha podido hacer de un televisor digital, que no ha conseguido el convertidor, que desde luego no puede pagar televisión, cable, no puede pagar televisión satelital, se quede a partir del primero de enero sin televisión, es la posición de Televisa en voz de su presidente Emilio Azcárraga, Manuel.
MANUEL FEREGRINO: Bueno, y lo que decía ayer Gabriel Contreras, que es algo, me parece que tendría que ser valorado a lo mejor de manera más detallada, pero dice no hemos visto manifestaciones de personas en el estado de Nuevo León, concretamente en Monterrey, donde se dio el apagón, que estuviese manifestándose porque no han podido ver la televisión. Al mejor concretamente porque son personas del estrato de menores ingresos, eso no, les impide o les limita, o no hay nadie que los coordine precisamente para hacer esta manifestación, pero no hemos visto precisamente estos tantos miles de personas que se quedaron cerca de 50 mil sin televisión.
Por el otro lado, Televisa sigue, digamos, al frente y fuerte de sus esfuerzos por la digitalización. Apenas llegaba un correo informativo, por ejemplo, de Sky, donde dice que ya tenemos muchos más canales digitales, hay que migrar este paquete y leyendo bien la información es una vez que tú terminas de migrar, te cambian la antena, ya no puedes regresar al servicio analógico, porque todo tiende a lo digital, es decir, sí están trabajando las dos bandas, tal cual, así como lo dice Emilio Azcárraga.
CIRO GÓMEZ LEYVA: Bueno, pues ya escuchamos ayer al presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, hoy al presidente de Televisa, vamos a seguir con este tema porque es un asunto de millones de personas que se podían quedar sin ver, se podrían quedar sin ver una temporada, porque poco a poco tendrá una manera de hacerse de los equipos para poder ver televisión, pero que se podrían quedar sin ver televisión aérea a partir del primero de enero.