¿Quién no ha sufrido durante meses tras una ruptura amorosa? Un lapso de desintoxicación y paranoia, lágrimas recurrentes, botes de helado o fiestas sin control. Una ruptura es justamente el parteaguas para que un hombre loco y desafortunado en el amor llamado Wilson cuenta en forma de diario todas sus peculiaridades y aventuras.
En su novela más reciente, El hombre nacido en Danzig, el escritor mexicano Guillermo Fadanelli (El idealista y el perro, de 2013, y Lodo, de 2002) presenta la historia de un joven escritor que nos sumerge entre su decepción y las letras. Los recuerdos lo atormentan y el abandono de su mujer Elisa Miller lo vuelve paranoico y con un transcurrir del tiempo que le brinda días cada vez más raros. Wilson decide contratar al detective Riquelme para tratar de investigar qué ocurre realmente y aunque luego el investigador lo hace sentir más intranquilo, al final será quien le brinde toda la verdad.
El narrador se ve envuelto en un ir y venir de amores mientras trata de olvidar a su mujer. Son muchas las reflexiones, a veces groseras, pero siempre apelan a lo cotidiano y siempre son ciertas. Aquello que cuenta se llena de misterio y de querer descubrir de una vez por todas qué pasa realmente con Wilson. Su vida y la curiosidad del lector se centran en la recopilación de evidencias, recuerdos y el informe final de un detective.
La historia de los infortunios de Wilson sirve de marco para que a través de su voz se vayan presentando una serie de reflexiones y diálogos con filósofos. Vagando de un tema a otro, con un corazón roto y un deliro de persecución, se le aparecen [Jean-Jacques] Rousseau, [Michel de la] Montaigne, el jugador [Earvin] magic Johnson y por supuesto, [Arthur] Schopenhauer, el hombre nacido en Danzig, por quien Wilson sentía una gran fascinación (obsesión). Son varias las personalidades de la filosofía que llegan ante nuestro patético pero llamativo protagonista para hablar del amor, de su vida, darle consejos y atormentarlo.
Puede ser que la novela parezca tener en ocasiones un tono abatido o un abanico de citas misóginas de Schopenhauer, pero todo ello es parte ese universo sarcástico y de extrañamiento del personaje, que pese a parecer decadente, sigue siendo en cada momento sorpresivo e interesante. Todas las acciones ocurren en la Ciudad de México, en la avenida Álvaro Obregón, en la UNAM, en Polanco y en algunas otras calles de la caótica ciudad. Con un lenguaje sencillo y una narrativa que fluye, surge un libro honesto y muy entretenido.
Entre recuerdos, reflexiones de la vida y cosas chistosas que se le van presentando, al igual que su personaje, Fadanelli hace de la escritura algo peligroso, un reto, algo que sacude, mueve e intriga al lector pero que jamás lo deja estático. Lo odias o lo amas, es un mexicano irreverente (y mucho) así como lo es su personaje Wilson, el detective, los extraños hilos de la historia y todo ese mundo ficticio que nos presenta.
Nos lleva de la mano, con ese diario y con esas letras del trastornado Wilson a darnos cuenta de una realidad. Saca varias carcajadas y dudas acerca de las cotidianidades, los juegos de basquetbol, la decepción y locura pero principalmente sobre el hombre nacido en Danzig.
El hombre nacido en Danzig es una coedición entre Editorial Almadía y CONACULTA.
Fotografías Getty Images y Cortesía.