Los mexicanos no confían en el gobierno ante la pandemia del coronavirus de acuerdo con una encuesta realizada por la empresa Edelman.
De acuerdo con una encuesta realizada por Edelman Trust Barometer, los mexicanos no confían en el gobierno ante la pandemia del coronavirus y reflejan que no pueden encontrar información fidedigna sobre la pandemia.
Durante 20 años, la empresa ha monitoreado los niveles de confianza de cuatro instituciones: gobierno, empresas, ONG y medios de comunicación en diversos países, incluido México.
Relacionado: «La guerra que se avecina por las vacunas del COVID-19»
LOS MEXICANOS NO CONFÍAN EN EL GOBIERNO ANTE LA PANDEMIA
En México, tres de las cuatro instituciones analizadas presentaron alzas nunca antes observadas en los niveles de confianza.
El Spring Update: Confianza y la pandemia de COVID-19 revela que, en México, la confianza en el gobierno subió 12 puntos desde enero, la institución con el repunte de confianza más pronunciado, colocándolo en una posición de confianza neutral por primera vez para el país.
Las ONG siguen siendo la institución más confiable (75%), seguidas de las empresas (70 %), los medios de comunicación (60 %) y el gobierno (56 %), que pese al alza permanece como la menos confiable.
LO QUE ESPERAN LAS PERSONAS DEL GOBIERNO
En tiempos de crisis crecen las expectativas y se amplía el mandato del gobierno
El incremento en la confianza hacia el gobierno está acompañado de grandes expectativas con respecto a sus acciones frente a la pandemia.
Los encuestados respondieron que esperan que el gobierno lidere y enfrente los retos que presenta el COVID-19 en todas las áreas, como contener la pandemia (72 %); ayudarles a las personas a sobrellevar la situación (81 %); informar al público (72 %); brindar asistencia y ayuda económica (90 %); y conducir al país de vuelta a la normalidad (84 %).
Los mexicanos le otorgan al gobierno licencia para actuar e intervenir de forma extraordinaria en sus vidas: la mayoría (85%) reportó estar de acuerdo con las restricciones a la movilidad, pues las considera comprensibles y apropiadas en esta situación.
Las expectativas depositadas en el gobierno contrastan con los resultados reportados sobre su desempeño: solo 30 % de los encuestados creen que el gobierno está haciendo un buen trabajo al garantizar acceso a atención médica y tratamientos para todos los sectores de la población.
LOS MEXICANOS NO ENCUENTRAN NOTICAS CONFIABLES
Los medios tienen un rol vital para disminuir la incertidumbre creada por las fake news
El estudio revela que persisten las preocupaciones respecto a las fake news en México: 81 % de los encuestados respondieron que les preocupa que existan noticias falsas sobre el coronavirus.
Asimismo, más de la mitad (52 %) comentaron que les ha resultado difícil encontrar fuentes confiables de información acerca del COVID-19 y sus impactos.
La búsqueda de información sobre el virus ha provocado un incremento moderado en el nivel de confianza en los medios, posicionándolos con 60 % por primera vez en México para el público general.
Entre los medios de comunicación, los motores de búsqueda (78 %) continúan siendo la fuente más confiable, por encima de los medios owned o propios (70 %), los tradicionales (68 %) y las redes sociales (63 %).
Solo 41 % de los encuestados considera que los medios están haciendo un buen trabajo al realizar investigaciones que expliquen el panorama de la pandemia y sus efectos en la economía o la vida de las personas; además, solo el 35 % cree que la cobertura ha estado libre de sesgos ideológicos o políticos.
EL GRUPO CON MAYOR CONFIANZA SON LOS EMPRESARIOS
En México, 91% de los encuestados comentaron que confían en que los científicos dicen la verdad sobre el COVID-19, seguidos de cerca por los doctores (87 %), los expertos de salud en línea (88 %), miembros de la Organización Mundial de la Salud (83 %), representantes de las ONG (77 %), el CEO de su propia compañía (76 %) y las autoridades de salud nacional (72 %).
A pesar de los aumentos en la confianza hacia el gobierno y los medios, los periodistas (55 %), los líderes de los gobiernos estatales (55 %) y el Presidente (54 %) se perciben como las fuentes menos confiables de información sobre la pandemia.
Junto con los expertos, la figura de “mi empleador” llena algunos de los vacíos de confianza. 56% de personas consideraron que su empleador está mejor preparado que el país, con 34%, para enfrentar los retos de la pandemia.
Los resultados de desempeño del empleador son altos en comparación con los de las demás instituciones: 66 % de los encuestados dijo que “mi empleador” ha actuado adecuadamente y cumplido con las expectativas frente a la crisis, mientras que las ONG (47 %), empresas (42 %), medios de comunicación (41 %), gobiernos locales (37 %) y el gobierno federal (35 %) se vieron rezagados.
¿QUÉ OPINAN DE LA NUEVA NORMALIDAD?
La variación de confianza en las empresas ha sido mínima (70 %) —bajó un punto desde enero—, pero la pandemia ha puesto al descubierto las crecientes expectativas depositadas en los empresarios.
El 71 % de los encuestados están de acuerdo con que los CEO deben mostrar su liderazgo y hacer frente a la crisis sanitaria en lugar de esperar a que el gobierno imponga restricciones o exigencias a sus negocios.
Se espera que los CEO asuman un papel de liderazgo y vean primero por la salud de sus comunidades en el regreso a la “nueva normalidad”. El 84 % de los encuestados espera que los CEO sean cautelosos al reiniciar operaciones, incluso si ello implica esperar a que el virus esté completamente bajo control.