Ismael Rodriguez el director de la era de oro del cine mexicano que llevó al mundo nuestro país, sus costumbres y formas de ver el mundo.
Ismael Rodriguez es una leyenda, un mito y uno de los grandes directores que ha producido nuestro país, todo eso y más representa el director.
Sus películas abarcan un sin fin de temas, desde el costumbrismo de la sociedad mexicana hasta los problemas que enfrentó el mundo durante la construcción de muro de Berlin.
Relacionado: «Películas mexicanas, las más reconocidas del cine nacional»
LAS VISIONES DE ISMAEL RODRIGUEZ
Rodriguez trabajó con cientos de actores, actrices, directores de fotografía, tanto locales como extranjeros, pero siempre regresaba al lugar seguro, a su visión de México, ese México que cambiaba a miles de kilometros por hora y sin embargo amaba el costumbrismo.
Dentro de su filmografía podemos ver el avance del tiempo, las vidas y visiones, pasamos de ver a un Pedro Infante dominante, brioso y confiado en sí mismo a uno derrotado por la miseria y las tragedias de la vida.
Su maestría no se limitaba a ser director, también fue guionista y adaptó varios guiones que nos regalaron las grandes películas del cine nacional como: “Cuando Lloran los Valientes”, “¿Qué te ha Dado esa Mujer”, “El Niño y el Muro”, “Sobre las Olas” y el galardonado internacionalmente “Tizoc”.
Dirigió a muchos de los grandes actores y actrices de su tiempo, incluyendo a: Pedro Infante, Dolores del Río, María Félix, John Carradine, Basil Rathbone e incluso a Toshirō Mifune, el actor favorito del director japonés Akira Kurosawa.
Relacionado: «El terror gore en el cine nacional»
LOS RECONOCIMIENTOS A NIVEL INTERNACIONAL
Sus películas llevaron a México a todo el mundo, desde las salas en Europa, hasta los premios más prestigiados del mundo.
Dos de sus películas fueron las más aclamadas por la crítica extranjera, la primera fue Tizoc con dos de las estrellas más reconocidas de aquel momento: Pedro Infante y María Félix.
Tizoc relata la historia de un indígena que se enamora de una mujer mestiza, quien lo desprecia por su condición, pero al final comprende y aprende a aceptarlo. La película fue premiada en el Festival de Cine de Berlín.
La segunda producción fue Ánimas Trujano, protagonizada por Toshirö Mufune, uno de los favoritos del cine de samurais en Japón.
El actor interpreta a un indígena en la película que fue nominada al Óscar como Mejor película extranjera y destaca por la actuación de Mufune quien no sabía hablar español, pero aprendió cada palabra, dando la impresión de ser su lengua materna.
También puedes leer:
- Seis películas de terror basadas en libros
- Lupe Velez, la mexicana de Hollywood
- Las películas de Gus Van Sant que tienes que conocer
- María Félix en sus frases más impactantes
- La trayectoria de Donald Sutherland a través de sus películas