Los disturbios de Stonewall y Marsha P. Johnson, la relación con la marcha por los derechos homosexuales y lo que resta por hacer.
La historia de los disturbios de Stonewall y Marsha P. Johnson es compleja, especialmente con el paso del tiempo y aunque hemos tenido avances en la igual de derechos entre los humanos, aún existen retos por superar.
Marsha P. Johnson es uno de los nombres más sonados últimamente y es que gracias a una mujer trans y afroamericana, el mes del orgullo y la visibilidad homosexual ha sido posible.
Relacionado: «10 libros LGBT que debes de leer»
LO QUE SUCEDIÓ ANTES DE LOS DISTRURBIOS EN STONEWALL
Debemos explicar que, antes de la década de los 90, la homosexualidad se consideraba una enfermedad y se prohibía que existieran bares o lugares de reunión para las personas homosexuales, transgénero, lesbianas y travestis.
Como sucedió durante la prohibición, la ilegalidad, no impidió que surgieran bares y lugares de reunión como Stonewall que constantemente estaban bajo ataque de la policía.
Cansados de esto, los visitantes regulares decidieron tomar cartas en el asunto una noche en la que la policía abusó de su privilegio. Decidieron dejar de sufrir abusos por parte de la policía y los ciudadanos que no entendían su orientación sexual.
¿CÓMO SE DESARROLLARON LOS DISTURBIOS EN STONEWALL?
Los disturbios de Stonewall son una serie de manifestaciones espontáneas y violentas en protesta contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el pub que se ubica en el barrio neoyorquino de Greenwich Village.
Frecuentemente se citan estos disturbios como la primera ocasión, en la historia de Estados Unidos, en que la comunidad LGBT luchó contra un sistema que perseguía a personas no normativas, es decir homosexuales, lesbianas y transgénero, todo esto con la autorización del gobierno, y son generalmente reconocidos como el catalizador del movimiento moderno pro-derechos LGBT en Estados Unidos y en todo el mundo.
El contexto social en el que se desarrollaron los hechos impulsaron la visibilidad de los disturbios, ya que la década de los 60 dejó exigencias sociales como: el movimiento afroamericano por los derechos civiles, la contracultura de los 60, el movimiento hippie y las manifestaciones contra la guerra de Vietnam.
Durante una redada los más de 200 asistentes al bar, fueron agredidos por los policías quienes intentaban subir a los detenidos a un camión. Pero ante el descontento social acumulado, las mujeres trans que se encontraban ahí declararon que «Nos han tratado como mierda todos estos años, ¿no? ¡Ahora nos toca a nosotros!» y comenzaron a lanzar ladrillos, botellas y hasta a un parquímetro a la policía.
Entre los protestantes se encontraban homosexuales, lesbianas, mujeres trans y personas sin hogar que habían recibido refugio en el bar.
Relacionado: «La razón por la que el activismo es importante en el mundo»
LA RELACIÓN DE MARSHA P. JOHNSON Y STONEWALL
Marsha P. Johnson fue una mujer transgénero y activista por la liberación LGBTQ, nacida en New Jersey y fue una figura clave en los disturbios de Stonewall.
Johnson trabajaba como mesera en la ciudad de Nueva York, convirtiéndose en un elemento fijo en el vecindario de Greenwich Village y ganando el apodo de «Alcalde de Christopher Street».
En la década de los 60’s y 70’s fue una de las figuras centrales en el Levantamiento de Stonewall, cuando un grupo de personas LGBTQ se defendió contra una redada policial en el Stonewall Inn en Greenwich Village.
La redada fue un intento por parte de la policía de Nueva York de hacer cumplir una ley que indicaba que era ilegal servir alcohol a hombres y mujeres abiertamente homosexuales.
Después de Stonewall, Johnson cofundó Street Transvestite Action Revolutionaries (STAR) con la activista transgénero Sylvia Rivera. Los dos lideraron la organización política en la búsqueda de vivienda y otras formas de apoyo para jóvenes queer sin hogar y trabajadores sexuales en Manhattan.
Ver esta publicación en Instagram