Casi mil millones de personas en todo el mundo pasan el fin de semana confinadas por una pandemia de coronavirus que ya se ha cobrado cerca de 13.000 vidas y forzó a Italia a suspender toda actividad de producción que no sea «estrictamente necesaria». Así se ve la situación del mundo ante el coronavirus.
LA SITUACIÓN DEL MUNDO ANTE EL CORONAVIRUS
En un mensaje al país el primer ministro italiano, Giuseppe Conti, anunció en la noche del sábado que «la decisión tomada por el gobierno es cerrar toda actividad productiva en el territorio que no sea estrictamente necesaria, crucial e indispensable, para garantizarnos bienes y servicios esenciales».
De acuerdo con números de la Protección Civil italiana, en un mes el número de víctimas fatales de la epidemia en Italia ya asciende a 4.825, siendo que el sábado anunciaron otros 6.557 casos confirmados de contaminación. Autoridades de la región de Lombardía pidieron a Conte que tome «medidas más coercitivas», «nuevas restricciones», más severas que la prohibición de reuniones y las regulaciones de desplazamientos impuestas a los italianos desde el 10 de marzo.
En tanto, el jefe del servicio de cardio reanimación en el principal hospital de Brescia, Sergio Cattaneo, envió un mensaje conmovedor a las autoridades, a quienes les recordó que ya no hay más plazas en terapia intensiva: «Mi llamado a las autoridades e instituciones: cierren todo» El llamado de Cattaneo refuerza una consigna que recorre el mundo: «quédate en casa».
En total, más de 900 millones de personas en cerca de 35 países están afectadas por las restricciones de movimiento. De ellas, unos 600 millones en 22 países tienen orden de confinamiento obligatorio, como en Francia, España o Italia, donde se imponen multas a los que desobedecen. Desde Chile a Madrid, pasando por París o Nueva York, la pandemia, surgida en diciembre en China, ha dado un vuelco completo a la vida del planeta.
Relacionado: «El Palacio de Hielo se convierte en morgue en Madrid»
LOS GOBIERNOS CIERRA EL PASO AL CORONAVIRUS
Los países tratan de frenar la fuerza contagiosa de la COVID-19 con restricciones drásticas a los movimientos de poblaciones enteras, el cierre de escuelas, fábricas y negocios, e imponiendo el teletrabajo. En total, la epidemia ya ha provocado 12.592 muertos en el mundo y 271.660 personas infectadas, según el último balance de la AFP.
Con 4.825 muertos, Italia es ya el país con mayor número de víctimas. El índice de mortalidad en el país es del 8,6% de los casos confirmados.
Fue el primer país del continente que ordenó el confinamiento de toda la población hace más de 10 días y este fin de semana sigue reforzando sus medidas antes los estragos de la pandemia. En número de víctimas mortales, a Italia y China (3.255) le siguen Irán (1.556), España (1.326), Francia (450) y Estados Unidos (260). España reportó un aumento del 32% de nuevas muertes.
Relacionado: «Nuevos síntomas ante el coronavirus revelados»
ALEMANIA MARCA EL PASO ECONÓMICO
En respuesta a este cuadro dramático, Alemania anunció que prepara un plan de rescate económico por 822.000 millones de euros, el mayor en ese país desde la posguerra, para hacer frente al impacto de esta epidemia. El gigantesco paquete incluye proyectos que van desde nacionalizaciones parciales de servicios fundamentales a garantías para créditos destinados a pagar salarios a trabajadores forzados a reducir sus jornadas laborales.
El gobierno de Angela Merkel no solo dejará de lado por el momento el sacrosanto dogma de equilibrio fiscal, sino que dará un paso más allá y pedirá permiso al Parlamento para aumentar el techo de endeudamiento.
Relacionado: «Tienes que hacer algo más que la cuarentena para combatir al coronavirus»
MÉXICO Y VENEZUELA DEPENDEN DE SU POBLACIÓN
En América Latina se multiplican las medidas drásticas, y Colombia anunció que comenzaría el aislamiento obligatorio a partir del martes. Guatemala, por su parte, anunció la aplicación de un toque de queda parcial para frenar el avance del virus, que ha provocado 17 contagios, entre ellos un fallecido, al tiempo que Panamá reportó otros dos decesos por la epidemia.
En otros países, como México, cuyas autoridades se resisten a tomar medidas drásticas para enfrentar la pandemia de COVID-19, muchos han decidido tomar las riendas y protegerse a sí mismos de la amenaza del virus. En Venezuela, los ciudadanos improvisan brebajes y protecciones ancestrales a falta de curas y remedios accesibles a sus bolsillos.
En tanto, Bolivia ordenó la cuarentena total de la población a partir del domingo y aplazó por tiempo indeterminado las elecciones presidenciales que estaban previstas para el 3 de mayo, mientras que Ecuador amplió el horario diario en que impera un toque de queda. Argentina, país que ya decretó una cuarentena, registró el sábado la cuarta víctima fatal por la pandemia.
Relacionado: «¿Qué es el aislamiento social y la razón de hacerlo?»
ESTADOS UNIDOS SE DEFIENDE A PESAR DE TRUMP
En Estados Unidos, California, el Estado de Nueva York, Nueva Jersey, Illinois, Pensilvania y Nevada han decretado la suspensión de todas las actividades no esenciales, pese a que el confinamiento total del país ha sido descartado por el presidente Donald Trump por el momento.
Las tres grandes ciudades del país, Nueva York, Los Ángeles y Chicago están en cuarentena y cerca de 100 millones de personas encerradas en sus casas, un 30% de la población de 330 millones. El gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, advirtió a los neoyorquinos el sábado que es probable que el aislamiento se extienda por meses. «No creo que sea cuestión de semanas», dijo.
Aunque las personas mayores y aquellas con patologías previas han sido las más afectadas hasta ahora, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió a los jóvenes que «no son invencibles». «Este virus los puede llevar al hospital durante semanas o incluso matarlos», dijo Tedros. Para defender la pertinencia de estas medidas de confinamiento, la OMS pone el ejemplo de la ciudad china de Wuhan, epicentro de la pandemia, donde no se ha registrado ningún nuevo caso desde el jueves.
Relacionado: «El COVID-19 puede sobrevivir hasta 2 días en el acero»
EL FATÍDICO CASO DE ESPAÑA
España superó este lunes las 2.000 muertes por la epidemia del coronavirus, con 462 decesos en las últimas 24 horas que llevan el balance global hasta 2.182 fallecidos, según cifras del ministerio de Sanidad.
El número de fallecimientos se ha multiplicado por dos en apenas tres días en el país, el segundo más afectado de Europa por este virus por detrás de Italia. Los contagios también van en aumento aunque a un ritmo más moderado, pasando de 28.572 a 33.089, a la par que España adquiere cientos de miles de tests para aumentar su capacidad de detección.
«Todavía no tenemos certeza de haber llegado al pico», dijo en su parte diario el director de emergencias sanitarias, Fernando Simón. Desde la declaración del estado de alarma,
Del total de infectados, 3.355 se han curado pero 2.355 están ingresados en unidades de cuidados intensivos. Simón subrayó que, pese a la tensión generada en el sistema sanitario por la epidemia, el porcentaje de enfermos críticos disminuyó del 15 al 13% del total, lo cual «da cierta esperanza de que el problema se va conteniendo».
En la última semana, se han movilizado todo tipo de recursos para poder absorber a los enfermos: compra masiva de millones de mascarillas, contratación de 50.000 sanitarios, despliegue del ejército o adaptación de hoteles para atender a pacientes leves. En Madrid, cuya región es la más afectada con un 32% de las infecciones y el 58% de los fallecimientos, habilitó un hospital de campaña en un enorme pabellón de congresos con 1.300 camas ampliables hasta 5.500.
Relacionado: «Usar cloro puede ser contraproducente ante el coronavirus»
Después de recibir el sábado 640.000 tests rápidos del coronavirus, las autoridades empezaron a distribuirlos por las diferentes regiones con tal de empezar las pruebas entre el personal sanitario y en residencias de mayores, donde se concentran numerosos brotes. Los casos de contagios entre las plantillas médicas ascienden a 3.910, mientras sindicatos y asociaciones profesionales denuncian la falta de material de protección.
También se cuentan por decenas los fallecidos en residencias de ancianos, que están siendo desinfectadas por el ejército. Para frenar la epidemia, el gobierno español declaró el 14 de marzo el estado de alarma para decretar el confinamiento casi total de la población, situación que quiere alargar hasta al menos el 11 de abril.
Los 46 millones de habitantes solo pueden salir de sus casas para ir a trabajar o para realizar actividades esenciales como ir a comprar comida o medicamentos o pasear al perro. Policía Nacional y Guardia Civil detuvieron 477 personas y presentaron 50.000 denuncias por violación de estas restricciones.