Así fue la cronología del caso Tlatlaya, uno de los casos más impactantes de México y que sorprendió al mundo con sus revelaciones.
El caso Tlatlaya fue una masacre en la que 22 civiles fueron asesinados en San Pedro Limón, municipio de Tlatlaya, Estado de México el 30 de junio de 2014, a manos de militares.
De acuerdo a lo que reveló una fuente de Esquire, la masacre se debió a un supuesto caso de secuestradores que se enfrentaron al Ejercito Méxicano.
Relacionado: «El pueblo de Yalitza Aparicio entre la violencia y el narco»
ASÍ FUE LA CRONOLOGÍA DEL CASO TLATLAYA
De acuerdo a lo que se investigó, así fueron los hechos del Caso Tlatlaya:
30 de junio (2014). La Secretaría de la Defensa Nacional informa en un comunicado que 22 presuntos delincuentes fueron abatidos en Tlatlaya, Estado de México, por elementos del ejército en un enfrentamiento. Se señala que habrían liberado a tres supuestas personas secuestradas.
8 de julio.Un reportaje de la agencia AP expone dudas sobre el presunto enfrentamiento y señala inconsistencias entre el reporte oficial y las marcas de bala en el lugar de los hechos. Afirma que pudo haber tiros a corta distancia.
15 de julio. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México emite un comunicado en el que afirma que sus investigaciones señalan que en el supuesto enfrentamiento no existieron disparos a corta distancia y que el intercambio de disparos fue proporcional entre ambos bandos.
17 de septiembre. Esquire publica la versión de una testigo —Julia—, quien asegura que lo sucedido el 30 de junio en Tlatlaya se trató de una ejecución, que sólo uno de los presuntos delincuentes murió en el enfrentamiento y los demás fueron ejecutados después de haberse rendido.
19 de septiembre. La sedena, mediante un comunicado, reafirma que el personal militar repelió una agresión armada. Sin embargo, dice estar dispuesta a ayudar en las investigaciones correspondientes.
19 de septiembre. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dice que la Procuraduría General de la República (pgr) deberá investigar. La pgr señala que la averiguación previa sigue abierta y en curso.
19 de septiembre. Organismos internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional llaman a las autoridades mexicanas a realizar una investigación exhaustiva e imparcial. Afirman que se deben aclarar todas las dudas sobre el caso.
20 de septiembre. El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos pide a las autoridades mexicanas que investiguen el caso. Un día después, el presidente Enrique Peña Nieto afirma que la pgr será la que se encargue de investigar y aclarar lo sucedido.
23 de septiembre. La Comisión Nacional de Derechos Humanos informa que la pgr acusó de acopio de armas y delincuencia organizada a dos de las tres mujeres presuntamente secuestradas y liberadas por elementos del ejército. También señala que hubo dos personas más en el sitio que se dieron a la fuga. Afirma que sus investigaciones indican que se trató de un enfrentamiento.
25 de septiembre. El secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, afirma en un evento que el compromiso del ejército “es y será, a pesar de los riesgos a los que se ven expuestas las tropas, proteger a la sociedad a la que nos debemos, respetando irrestrictamente sus derechos fundamentales”.
25 de septiembre. Horas después de ese discurso, la SEDENA informa que, debido a las investigaciones, un oficial y siete elementos de tropa fueron puestos a disposición de un juzgado militar por “su presunta responsabilidad en la comisión de delitos contra la disciplina militar, desobediencia e infracción de deberes en el caso del oficial, e infracción de deberes en el caso del personal de tropa”.
26 de septiembre. El diario La Jornada publica fotografías y una nota de la agencia mvt donde se muestran algunos de los 22 cuerpos muertos en Tlatlaya. La información señala que por las posiciones “no naturales” de los cuerpos abatidos y de las armas encontradas, la falta de casquillos en el piso y otros análisis criminalísticos, podría tratarse de una ejecución.
29 de septiembre. La Organización de las Naciones Unidas exigió al gobierno mexicano una investigación a fondo e independiente sobre el caso. También pidió otorgar garantías de seguridad para los testigos de lo sucedido y para los periodistas que revelaron los hechos.
30 de septiembre. El procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, informó que tres militares que participaron en el enfrentamiento en Tlatlaya serán acusados del delito de homicidio. En conferencia de prensa, dijo que el enfrentamiento duró entre ocho y 10 minutos y que luego, una vez concluido, tres soldados ingresaron a la bodega y dispararon de nuevo.
Ver esta publicación en Instagram