¿Cómo evitar el racismo en tu día a día? Evitarlo es algo que todos podemos y debemos hacer para tener una mejor sociedad.
El racismo y clasismo existen en México, y es tiempo de hacer algo al respecto, antes de que nos explote en la cara. Por esta razón abro esta conversación para responder a la pregunta ¿cómo evitar el racismo en tu día a día?
La situación actual en Estados Unidos con el racismo es un problema que se viene arrastrando de fondo y de muchos siglos atrás, pero en México también existe y aunque no nos demos cuenta, está presente todos los días.
Relacionado: «¿Qué NO es masculinidad tóxica?»
¿QUÉ ES EL RACISMO?
Antes de iniciar la conversación y los consejos sobre cómo evitarlo, debemos entender qué es y cómo funciona.
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española «el racismo, es un sentimiento exacerbado del «sentido racial» de un grupo étnico, que habitualmente causa discriminación o persecución contra otros grupos étnicos».
En resumen, y en pocas palabras, es cuando una raza se siente superior a otra ya sea por costumbres, poder económico, político o social. Esto crea una brecha entre las personas y relega a la raza oprimida.
EL RACISMO EN MÉXICO
Muchas personas asumen que no existe racismo en México, pero en realidad sí existe y ha existido durante muchos años. Un ejemplo es el sistema de castas que existió durante el virreinato de la Nueva España y que relegaba a todos aquellos que no formaran «una raza pura» o «netamente española».
Las costumbres y tradiciones en México -aunque la Constitución diga lo contrario- han creado que las personas de un color diferente al blanco sufran racismo y con ello menos oportunidades de acceder a una mejor vida.
Antes de tomar una acción para combatir el racismo en México, es importante saber qué estamos haciendo mal y qué podemos hacer para cambiarlo. La inacción también es una acción de racismo.
EL PRIVILEGIO DE SER BLANCO
Muchos dirán que no existe el racismo en México porque ellos no lo padecen, vamos a un ejemplo. Supongamos que eres un hombre semi caucásico, puedes transitar libremente por las tiendas, las miradas no recaerán sobre ti y tendrás un privilegio sobre las personas que tienen un color diferente al tuyo.
Pero lejos de esto, también tendrás mayores oportunidades. De acuerdo con las estadísticas tendrás 3 veces más oportunidades de estudiar una carrera universitaria y dos veces más a tener un mejor puesto laboral y con ello acceder a un salario mucho mayor al resto de la población.
¿ES MALO EL PRIVILEGIO?
Pero antes de que digas que «te costó estudiar y llegaste a tu puesto por méritos propios» o digas que «no pediste nacer con un tono de piel claro» y que tu privilegio fue ganado a pulso, debemos entender que el privilegio no es algo malo, tener dinero no es algo malo y nacer con un tipo de piel más claro no es algo que podamos controlar.
Lo que podemos y debemos de controlar es saber que existen personas allá afuera que no nacieron con estos privilegios, y que debemos estar conscientes de lo que tenemos para poder ayudar a las personas y recapacitar como sociedad ante el racismo.
Entender que tanto la persona de color como tú, tienen los mismos derechos y obligaciones y que en un mundo ideal un CEO en México podría ser de otra raza como la afromexicana y no sólo personas con un tono de piel claro.
¿Quieres conocer más sobre privilegio? puedes hacerlo aquí
¿CÓMO EVITAR EL RACISMO?
Para evitar el racismo debemos de entender que existe y es una realidad en México, evitar frases y acciones que inviten al odio al que es de piel o raza diferente. Saber que en la diversidad se encuentra la magia de la vida y que un punto de vista diferente puede enriquecer una conversación.
En un ensayo para el New York Times, el aclamado profesor, autor galardonado y director del Centro de Investigación y Política Antirracista, Ibram X. Kendi se sumergió en el tema de cómo combatir el racismo y explicó que:
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
«Nadie se vuelve ‘no racista’, a pesar de la tendencia de los estadounidenses a identificarse de esa manera. Solo podemos esforzarnos por ser «antirracistas» a diario, volver a dedicarnos continuamente a la tarea de toda la vida de superar la herencia racista de nuestro país.
Aprendemos temprano la noción racista de que los blancos tienen más porque son más; que las personas de color tienen menos porque son menos. Había internalizado esta cosmovisión cuando me gradué de la escuela preparatoria, viéndome a mí mismo y a mi raza como menos que otras personas y culpando a otros negros por las desigualdades raciales.
Para construir una nación de igualdad de oportunidades para todos, necesitamos desmantelar este falso legado de nuestra educación común», explica.
Ahora la respuesta se hace un poco más compleja e interna. Para combatir el racismo, debemos analizarnos y a la sociedad en la que vivimos, aprender de películas, libros, conversaciones con personas que viven el racismo a diario y evitar expresiones como «indio», «prieto» o cualquier otra palabra que denigre a una persona por el color de piel.
Como última reflexión recuerda que muy pocas personas en México son caucásicas y que la mayoría de las personas somos una mezcla de razas y colores, somos mestizos y lo más probable es que suframos racismo en otros países.
Recuerda uno de los principios fundamentales del derecho: «No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti».
Alex Villatoro es editor digital que cubre entretenimiento, temas de género, moda y cultura , además fue columnista en Cosmopolitan. Antes de Esquire, trabajó en Men’s Health y Women’s Health.