El té de toronjil no es otro cuento de abuelita. Una investigación de científicos mexicanos demostró que este popular ‘remedio’ para calmar los nervios, en realidad podría ser un fármaco efectivo para regenerar funciones cerebrales.
En la investigación (única en el mundo) participaron investigadores en neurociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de Neurología.
La planta mexicana conocida como toronjil morado es capaz de conectar las neuronas cuando se presenta un traumatismo cráneo-encefálico.
El principio activo es un flavonoide que viene en todas las plantas, pero en el toronjil morado es más alto. Por lo que esta planta, también conocida como agastache mexicana, y que se utiliza para infusiones, aromatizantes y té, también es capaz de conectar las neuronas cuando se presenta un traumatismo cráneo-encefálico.
Te interesa: Fortalece tu sistema inmunológico
Después de varias semanas en el laboratorio, se lograron aislar las propiedades del toronjil, descubriendo que tiene los mismo efectos que la vitamina E y D.
El té de toronjil es recomendado por las abuelitas para relajar o calmar el sistema nervioso.
De acuerdo con el neurocientífico mexicano Eduardo Calixto, en entrevista con el noticiero «Al aire con Paola«, todos los días empezamos a perder entre 5,000 a 15 mil neuronas, entre los 35 y 38 años, promedio, por diversos factores como no comer, no dormir, el estrés. En las condiciones que implican un desgaste físico muy fuerte neuronalmente perdemos más neuronas que las que deberíamos haber perdido.
La investigación
La investigación tardó siete años y medio, de acuerdo con el neurocientífico Eduardo Calixto.
El estudio se realizó en ratas (su cerebro funciona en un 95% igual al de los humanos), concluyó que las propiedades de la planta reduce el tiempo para regenerar o conectar las neuronas.
De ser así, el toronjil abriría la posibilidad de que una persona con traumatismo cráneo-encefálico pueda recuperar la función perdida y conectar neuronas.
Otro estudio, pero del Instituto de Química de la UNAM asegura que durante la preparación de un té de hojas y flores de toronjil morado se despide un aroma agradable. “Los aceites llegan de forma directa al cerebro y empieza el efecto relajante, que se refuerza con el té, porque interviene otro tipo de metabolitos, los glicósidos y las flavonas”.
Con información de Noticieros Televisa:
#Ahora Platicamos con el neurocientífico @ecalixto sobre los beneficios del Toronjil para la salud. #AlAireConPaola con @Canal_Estrellas https://t.co/St41T9Isa9 pic.twitter.com/3L4YpBuuDc
— Noticieros Televisa (@NTelevisa_com) March 19, 2020
OTROS TEMAS DE INTERÉS:
Rutina de suspensión: 6 ejercicios para hacer en casa
8 Fitstagramer para no perder la motivación
Responde el test y descubre si tu trabajo te está matando
Misión: cuerpo de playa de urgencia
El problema es la masculinidad tóxica
3 ejercicios para reducir grasa en pectorales
¿Qué le pasa al cuerpo humano en gravedad cero?
Caldo de huesos, el secreto de Mark Wahlberg para perder peso
5 mentiras wellness que no deberías creer
8 señales de que necesitas madurar
Las 4 mejores apps de entrenamiento cerebral
Burpee snatch, una nueva versión para acelerar tu metabolismo
Cómo es el ‘rostro perfecto’, según un cirujano
8 medidas de los expertos para prevenir cáncer
Aprende las claves para ser experto en dominadas
30 minutos de cardio podrían ser tan beneficiosos como 60
El mejor ejercicio que ‘The Rock’ hace para glúteos fuertes