El prolactinoma es una enfermedad que ataca a 1 de cada 1,000 personas y que pude causar varios estragos físicos y hormonales a partir de los 30 años. Conoce todo sobre ella y cómo podría afectar tu vida diaria.
¿QUÉ ES EL PROLACTINOMA?
La Clínica Mayo describe el prolactinoma como: “la afección en la que un tumor no canceroso de la hipófisis en el cerebro produce una cantidad excesiva de la hormona prolactina. El efecto principal es la disminución de los niveles de algunas hormonas sexuales: estrógeno en las mujeres y testosterona en los hombres”.
La elevación de la prolactina puede generar varios trastornos en la salud reproductiva masculina ya que al producir de más disminuye la producción de testosterona lo que hace que tus espermas no sean tan fuertes como los tendría una persona sana, además si tienes un problema. Aunque el prolactinoma no es una condición seria, si no se trata puede llegar a crecer y entonces convertirse en un tumor cancerígeno.
Los múltiples problemas que puede producir el prolactinoma es la disfunción eréctil, visón disminuida y dolores intensos de cabeza.
¿QUÉ ES UN ADENOMA?
De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer un adenoma es “un tumor que no es canceroso. Empieza en células que parecen glándulas en el tejido epitelial, que es una capa delgada de tejido que cubre órganos, glándulas y otras estructuras del interior del cuerpo”. En el caso del prolactinoma es un tumor benigno de lento crecimiento que se origina en las células que forman la glándula hipófisis, son bastante comunes y se manifiestan en aproximadamente 1 de cada 1000 adultos, lo cual es importante a considerar si haces las sumas y las posibilidades de tener uno en tu cuerpo es bastante probable. Si estás tratando de concebir y no lo haz logrado podría ser una de las razones de tu infertilidad, así que no está de más revisarlo.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE UN PROLACTINOMA?
En realidad no existe una respuesta única, ya que se desconocen las causas del prolactinoma, se sospecha que es una enfermedad genética llamada Síndrome de Neoplasia Endocrina Múltiple Tipo 1, que es un síndrome de tumor hereditario poco frecuente y se caracteriza por la presencia de tumores en las paratiroides y otros órganos del cuerpo. Se especula que al menos un miembro de la familia puede tener este gen y ser transmitido a sus hijos, creando así el adenoma en la hipófisis.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL PROLACTINOMA?
Es posible que no haya signos ni síntomas notables de prolactinoma. No obstante, los signos y síntomas pueden ser el resultado de una cantidad excesiva de prolactina en la sangre (hiperprolactinemia) o de la presión en los tejidos circundantes de un tumor de gran tamaño. Como los niveles elevados de prolactina pueden afectar negativamente al sistema reproductivo (hipogonadismo), algunos de los síntomas y signos del prolactinoma son muy específicos de los hombres.
- Disfunción eréctil
- Menor cantidad de vello facial y corporal
- Pechos de un tamaño extraordinariamente mayor (ginecomastia)
- Baja densidad ósea
- Reducción de la producción de otras hormonas de parte de la glándula pituitaria (hipopituitarismo) debido a la presión tumoral
- Pérdida de interés en la actividad sexual
- Dolores de cabeza
- Trastornos de la visión
- Infertilidad
Los hombres suelen detectar la presencia de signos y síntomas más tarde, cuando los tumores son más grandes y tienen más probabilidades de causar dolores de cabeza o problemas de la visión.
¿EL PROLACTINOMA ES CÁNCER?
Primero debemos de entender la diferencia entre un tumor cancerígeno y un adenoma, que es un tumor benigno. De acuerdo a Medline Plus que forma parte de la biblioteca de salud de Estados Unidos “Los tumores están formados por células extras. En general, las células crecen y se dividen en otras células cuando el cuerpo las necesita. Cuando las células envejecen, se mueren y otras células nuevas toman su lugar. Algunas veces, este proceso no resulta como se espera: se forman células nuevas, aún cuando no son necesarias y las células viejas no mueren cuando deberían. Cuando estas células adicionales forman una masa, se les conoce como un tumor. Con frecuencia, el tratamiento incluye cirugía. Los tumores benignos no suelen crecer nuevamente”. Entendiendo esto, el prolactinoma es un tumor benigno que si, se llega a extirpar, no tendría que volver a parecer, pero son muy pocos los casos que requieren una intervención quirúrgica para extirparlos.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DEL PROLACTINOMA?
El tratamiento se centra en el uso de dopaminérgicos, en palabras no tan científicas es un medicamento que se toma dos veces por semana y que regula tanto el crecimiento como la producción de prolactina por parte de la hipófisis, solo en casos muy extremos se requiere una cirugía, sobretodo cuando el adenoma es mayor a 10mm y está comprimiendo órganos vitales como el nervio óptico y el cerebro.
El tratamiento es largo pero evita el crecimiento del adenoma y gracias a las investigaciones científicas más recientes ha evitado en gran medida la cirugía cerebral que antes se les realizaba a los pacientes con dicho problema.
Relacionado: «La circunferencia de tu cintura influye en tu riesgo de padecer cáncer»