Aquí te lo decimos y si tener hijos después de esa edad es peligroso para ellos.
Tratándose de la procreación, los hombres no tenemos fecha de caducidad. Por ejemplo: el roquero Mick Jagger acaba de tener a su octavo hijo a la edad de 73 años.
Como los hombres no tienen menopausia (el periodo en la vida de las mujeres cuando la fertilidad termina), puede seguir teniendo hijos a edades avanzadas.
Y cada vez más hombres están optando por hacerlo.
Según el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) la edad promedio de los padres primerizos ronda los 25 años.
Sin embargo, entre 1980 y el 2014, se presentó un incremento del 58 por ciento en el número de hombres de 35 años y mayores que llevaron a casa un nuevo bebé.
Relacionada: Cómo prevenir la disfunción eréctil.
En la mayoría de los casos, este incremento en la edad no es algo que deba preocupar. La mayoría de estos papás de edad avanzada no tienen problemas de fertilidad, y tienen a sus bebés sin problemas físicos o de desarrollo, explica el doctor Robert E. Brannigan, urólogo y especialista en medicinas reproductivas masculinas en la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern.
Pero, esto no significa que retrasar la paternidad esté libre de riesgos.
ENVEJECER ACARREA PROBLEMAS EN LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE TU ESPERMA
Las mujeres nacen con todos los óvulos que van a necesitar. Los hombres, por otra parte, son literalmente fábricas de esperma.
Produces alrededor de mil nadadores cada vez que tu corazón late, señala el doctor Bradley Anawalt, endocrinólogo de la Universidad de Washington y vocero de la Endocrine Society.
La gran mayoría nunca fertiliza un huevo ?son expulsados mediante la eyaculación o desechados por tu cuerpo una vez que termina su vida útil.
Pero, luego de los 30 años, una parte de tu maquinaria comienza a dar problemas, asegura el doctor Ranjith Ramasamy, director de medicina y cirugía reproductiva masculina en la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami.
Puedes echarle la culpa a cosas como la exposición a la radiación, toxinas en el medio ambiente y a al simple envejecimiento.
Relacionada: 7 Señales de que tu semen es saludable.
Mientras envejeces y estos factores se conjugan, pierdes tus células de Leydig (las células en tus testículos que producen la testosterona) y células sustentaculares de Sertoli, las cuales nutren al nuevo esperma, indica el doctor Brannigan.
Como resultado, tu cuerpo comienza a expulsar esperma defectuoso, portador de mutaciones en el ADN que pueden dañar a tus futuros bebés.
Según un estudio publicado en Nature, el papá promedio de 30 años le transmite a sus descendencia 55 mutaciones. Sin embargo, por cada año que envejeces después de esta edad, hay que sumarle dos mutaciones.
Esto significa que cada 16.5 años, el número de mutaciones que le transmitirías a tu descendencia se duplicará. Y, luego de 50 años, digamos a la edad de 80, le pasarías 8 veces el número de mutaciones que si lo tuvieras a los 30.
ASÍ QUE, EN REALIDAD, ¿QUÉ TAN RIESGOSA ES LA PATERNIDAD A EDAD AVANZADA?
Por supuesto, no todas estas mutaciones causan problemas de salud.
Pero algunas contribuyen a tener problemas para concebir o para cumplir todo el periodo de embarazo, indica el doctor Ramasamy.
Por ejemplo, un estudio del Reino Unido, encontró que los hombres mayores de 35 años tuvieron 50 por ciento menos probabilidades de concebir luego de un año de intentarlo en comparación con los hombres de 25 años.
Relacionada: ¿Tu ropa interior daña tu esperma?
Otro estudio del American Journal of Epidemiology encontró que las mujeres con parejas de 35 años o mayores tenían 27 por ciento más probabilidades de tener abortos que aquellas con parejas de 25 años o menores.
Esto independientemente de la edad de la madre, factor que también incrementa el riesgo de tener complicaciones, debido a que la calidad y el número de óvulos de las mujeres disminuyen con la edad.
Existen otras mutaciones que no afectan la concepción o el desarrollo del feto, pero pueden provocar defectos de nacimiento, anormalidades cromosómicas u otras enfermedades genéticas en los niños, explica el doctor Ramasamy.
En una revisión del Colegio de Medicina de Baylor, los investigadores indicaron que existen 86 problemas congénitos vinculados a la paternidad tardía.
Concluyeron que el riesgo de tener alguno de estos problemas en la población general es de 1 en 50, mientras que en bebés, de padres con 40 años o más, es de 1 en 42.
En específico, el riesgo de que el niño padezca acondroplasia ?un tipo de enanismo- aumenta de 1 de cada 15 mil a 1 de cada mil 923, una vez que los hombres alcanzan los 50 años.
Además, la tasa de autismo se incrementa de 1 de cada mil a 1 de cada 174 en niños cuyos padres son mayores de 40 años.
Desafortunadamente, la tasa de cáncer su descendencia también aumenta con la edad del padre, posiblemente debido a las mismas mutaciones en el ADN.
Relacionada: Cómo detectar el cáncer testicular.
Por ejemplo, el riesgo de las mujeres de padecer cáncer de mama durante su vida se ubica en 1 de cada 8, pero se incrementa en 1 de cada 5.3 si su padre fue mayor de los 40 años cuando nació, según la revisión de Baylor.
En la población general, el riesgo de padecer leucemia es de 1 de cada 36 mil niños, sin embargo se incrementa a 1 de cada 21 mil 302 en los niños que al nacer, sus padres tenían 40 años o más.
¿QUÉ DEBE HACER UN ?PADRE VIEJO??
Los números son aterradores, pero es importante decir que la mayoría de los ?papás viejos? tienen hijos saludables, comenta el doctor Brannigan.
De hecho, es la edad de la madre la que juega un papel mucho más importante en la salud del bebé (es por eso que las mujeres de 35 años y mayores reciben un seguimiento más cuidadoso durante el embarazo).
Los doctores aseguran que hoy en día existe una aceptación de las contribuciones de los padres, sin embargo hace falta mucho por aprender.
Es más difícil estudiarlo debido a que, a diferencia de con las madres, quienes obviamente están presentes en el momento del parto, las edades de los padres no siempre se toman en cuenta. Así que los investigadores no tienen tantos datos para analizar.
Además, ni siquiera los investigadores enfocados en el tema se ponen de acuerdo sobre qué califica como una ?edad paternal avanzada?, indica el doctor Brannigan.
Esto significa que los doctores que responsables de la salud reproductiva de los hombres no tienen un estándar de ?edad paternal avanzada?. Además, no existe ni un estudio para evaluar el riesgo de tener un hijo en estas condiciones.
Actualmente, los doctores pueden escanear tu esperma en busca de mutaciones en el ADN. Pero lo destruyen en el proceso, por lo que no tendrás ninguna seguridad de que el resultado coincida con tu siguiente producción, explica el doctor Ramasamy.
Las parejas a las que les preocupa esto, pueden intentar la fecundación in vitro y utilizar una técnica llamada diagnóstico genético preimplantacional, mediante el cual se le hacen pruebas al embrión en busca de enfermedades genéticas antes de implantarlo en el útero.
Sin embargo, el doctor Ramasamy asegura que en los próximos entre cinco y 10 años, será posible realizarle pruebas genéticas a tu esperma para determinar si puede causar problemas.
Si ya eres un adulto mayor y quieres un hijo, puedes hablar con un asesor genético especializado específicamente en problemas reproductivos, sugiere el doctor Brannigan.