¿El virus fue creado en un laboratorio? La evolución del Covid-19 demuestra lo contrario.
Existen muchas teorías en Internet sobre el origen del virus que rayan en el límite de las ‘fake news‘; o sea, que parecen muy creíbles. Pero estudios científicos y el monitoreo de la evolución del Covid-19 demostrarían lo contrario.
En una entrevista para UNAM Global, la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México, Rocío Tirado Mendoza, habló sobre la evolución del Covid-19 y cómo afecta a ciertas poblaciones, vulnerables o no.
«En el mundo, el virus de la Covid-19 ha evolucionado y se ha agrupado en cuatro clados: G, S, V, y O que comúnmente se llaman grupos A, B, C y O«.
Para entender esto, hay que desempolvar las clases de biología de la universidad y echarse un clavado en lo que sería el árbol filogenético del virus: un esquema que narra la historia del SARS, muestra su ancestro común y cómo se diversificó en función de las variaciones de sus secuencias.
Te interesa: Mitos del coronavirus y la comida a domicilio
A partir del nacimiento de la COVID-19 en Wuhan, China, cientos de investigadores en todo el mundo comenzaron a ‘mapear’ y monitorear las cepas del virus; y se identificó el clado al que pertenecían las cepas.
Clado: es una ramificación que se obtiene de este árbol
filogenético, explicó la académica.
Con estos monitoreos se han registrado cerca de 17 mil 205 secuencias de pacientes en diferentes regiones del mundo, lo que ha permitido estudiar al virus y detectar estas variaciones asociadas al origen en el sitio geográfico.
La importancia de la ubicación geográfica
Como sabes, el virus se ha hecho presente en casi todo el mundo. Pero de acuerdo con la especialista, existen variantes de las secuencias en diferentes partes del mundo. Por ejemplo:
1. Grupo A: clado G, que se encuentra en Wuhan, China y otras regiones como Japón, Estados Unidos y Australia.
Este clado contiene las variantes que presentan cambios en la secuencia del gen que codifica la “corona” que se encuentra en la superficie del virus y es la que permite ingresar a las células que infecta.
2. Grupo B: asociado al clado S, y se ha encontrado en Wuhan y algunas regiones en el este de China, Estados Unidos, Canadá, México, Italia, Alemania y Francia.
En este clado, las variantes en secuencia se localizan en el gen ORF-8a/b.
3. Grupo C: correspondiente al clado V, que es más común en Europa: Francia, Italia, Suiza, Inglaterra; en Estados Unidos, sobre todo en California; y algunos países de Asia: Singapur y Corea del Sur.
No te pierdas: Mutaciones del Covid-19 en México
Para este último clado, las variantes en secuencia se han identificado en el gen que codifica la proteína NS3 (proteasa).
México tiene la circulación de los linajes A y B y probablemente
tiene un origen europeo.
Esto no significa que las otras variantes no circulen en todas las regiones, pero sí que una variante sea mucho más eficiente en el proceso para replicarse o adaptarse en una población.
Armar un árbol filogenético permite a los científicos establecer cómo se mueve el virus geográficamente y cómo migran en las diferentes regiones del mundo, y así diseñar una vacuna que pueda abarcar la variante o variantes de mayor distribución geográfica.
¿Cómo afectan estas variantes?
Hasta el momento se desconoce el impacto en el organismo de cada clado, es decir, si alguno se relaciona con severidad de la enfermedad.
Éste podría ser otro factor de por qué algunas personas mayores
han superado el virus, y otras jóvenes resulten bastante
afectadas, además de su sistema inmunológico.
Igualmente podría darse el caso que algún paciente haya sido infectado por más de una variante, esto podría ser otro punto importante en el impacto de la gravedad de la enfermedad, explicó Rocío Tirado.
Los avances en desarrollo de vacunas
En el mundo se desarrollan 90 propuestas de vacuna para el SARS-CoV-2, de las cuáles sólo seis están en prueba, de estas tres se encuentran en fase clínica, pero:
“No sabemos si para estos prototipos se han tomado en cuenta las variantes, es decir que la misma vacuna proteja todos los clados”.
Los más avanzados son Estados Unidos, China y Reino Unido, que trabajan en una vacuna que se encuentra en fase uno, utilizan tecnología de nueva generación. Por ejemplo, el país norteamericano trabaja en una técnica con nano partículas, y en el caso del país asiático y de Reino Unido, usan vectores virales.
Ambas estrategias con particular interés en el gen que codifica para la proteína S, que es la puerta de entrada del SARS-CoV-2 hacia el organismo.
Por ahora, la evolución del Covid-19 de otras cepas anteriores es un hecho. ¿Ya estás convencido?
Con información de UNAM Global.
OTROS TEMAS DE INTERÉS:
El coronavirus en familia: 7 claves de la resiliencia
Rutina de artes marciales para mejorar tu salud mental
Encuentran coronavirus en el semen de pacientes infectados