Daniel Corral es uno de los atletas más prominentes de la gimnasia nacional, previo a su viaje a Lima platicamos con él sobre su entrenamiento, visión del mundo y su opinión sobre la gimnasia actual.
Para Daniel Corral las competencias internacionales no son una sorpresa, ya que ha estado en Juegos Olímpicos, Panamericanos y Centroamericanos siempre representando con gran dignidad al país, sobretodo en una disciplina en la que México no se destaca principalmente.
SUS INICIOS EN LA GIMNASIA
Los inicios de su trayectoria comenzaron en 1993 “inicié la gimnasia cuando tenía 3 años y medio, obviamente los primeros años en la gimnasia fueron recreativos, la culpable de que yo haya conocido la gimnasia fue mi mamá, la razón principal fue que ya no me aguantaba en la casa (rie), era demasiado travieso, tenía demasiada energía.” Y gracias a ello ha llegado tan lejos “de verdad que mi mamá no sabía qué hacer, incluso me cuenta que cuando yo era pequeño era de esos niños que te caían mal de tan groseros, inquietos, desastrosos y traviesos. La gimnasia fue una actividad que me ayudó muchísimo a canalizar todo esto que explotaba dentro de mí, imagínate que cuando yo entré al gimnasio dije “wow”, fue un parque de diversiones para mi; los colchones, los anillos, las barras, el trampolín, el correr, saltar, colgarme de todos lados, brincar a la fosa, la alberca de esponjas… para mi fue la gloria”.
Relacionado: «En forma con Jahir Ocampo»
SU INSPIRACIÓN
Además de ser la que llevara a Daniel Corral a sus primeras clases de gimnasia, su madre ha sido uno de sus grandes motores e inspiraciones, mi mayor inspiración es mi mamá; mi mamá ha sido parte importantísima en mi vida… sinceramente es un pilar fundamental y esencial en mi, es el mejor ejemplo de una persona que lucha, que pelea, que nunca se detiene en la vida”. Explica con emoción, “ella siempre ha sido mi modelo a seguir, cuando quiere conseguir algo en la vida mueve todo lo que sea necesario, hace hasta lo imposible para conseguirlo y mi mamá ha sido el mejor ejemplo para alcanzar todos mis objetivos, retos, metas, sueños que he tenido tanto en el mundo de la gimnasia como en lo personal”.
Y aunque sus padres no saben mucho sobre gimnasia, siempre han estado ahí para apoyarlo “mis papás no saben nada de la gimnasia en cuanto entrenamiento, aparatos, aún así la familia juega un papel fundamental. En lo personal para mi ha sido la gran diferencia, ellos han sido los que me han levantando en los momentos más difíciles y complicados, me han guiado en todo momento, desee los más cruciales donde de repente la vida te manda unas curvas, que estás en crisis y no sabes qué hacer, esos momentos donde piensas hasta en retirarte y abandonar el sueño, hasta los momentos de gloria donde ganas medallas o logras tus metas”.
“Tu familia son aquellos que te ayudan y ponen de pie nuevamente para que continúes, te dan esa fuerza, ese empujoncito para seguir en la lucha de los sueños a alcanzar”.
LA PREPARACIÓN MENTAL EN UNA COMPETENCIA MUNDIAL Y SU PRIMER MEDALLA
Como buen atleta, Daniel Corral debe de confiar en su entrenamiento físico como mental, ya que la presión puede llegar a ser algo que derribe los sueños de un competidor. “La preparación mental es clave, yo llevo tomando terapia o sesiones psicológicas desde que tenía 12 años y creo que uno de los hábitos más importantes que las terapias me han dejado es la meditación y la escritura que son cosas muy importante para mí, a través de esto identifico que es lo que estoy sintiendo, que pienso, como lo pienso y así detectar la calidad de los pensamientos ya que esto influye muchísimo”.
Cuando le preguntamos sobre las emociones que tiene al representar a México en las justas olímpicas e internacionales se emociona y responde: “Es el máximo sueño de todo atleta, no solo representas una nación, representas a cada una de las personas que han estado contigo, que te han apoyado en las buenas y en las malas. Representar a México en juegos olímpicos es una forma de regresarles o agradecerles a mi familia, entrenadores, y personas que están conmigo todo su tiempo, todo su esfuerzo, energía, apoyo que nos dedicaron y que confiaron en mí”.
Relacionado: «El entrenamiento de Eric Weddle»
Al ser un hombre que está a punto de entrar a su tercera década y llevar en el mundo de la gimnasia más de 27 años, nos interesa saber cuáles fueron las emociones y sensaciones que tuvo al recibir su primera medalla. “Era muy escéptico, cuando de chico mis primeras medallas fueron en competencias estatales y nacionales, tenía muy claro desde que estaba pequeño a dónde quería ir, sabía que las medallas a nivel nacional eran como un pasito a lo grande, por esto mismo, no es que demeritara mi esfuerzo sino que simplemente quería más.” Lo que lo llevó a entrenar mucho más fuerte “Seguía en lo mío, enfocado y centrado en alcanzar algo más. Cuando llegó la primer medalla a nivel mundial -una de las más importantes en su carrera- en el campeonato del mundo, que de hecho fue la primer medalla en la historia de la gimnasia mexicana, fue cuando realmente sentí todas las emociones: alivio, armonía, paz, felicidad, satisfacción, mucho agradecimiento y creo que el sentimiento más fuerte fue: el estar.”
SU FUTURO EN LA GIMNASIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UN COMPETIDOR OLÍMPICO
Y sobre su futuro explica que, “no lo sé (ríe)… estoy disfrutando cada momento, tengo la oportunidad de practicarla, es un deporte del cual estoy muy agradecido y muy contento de haberlo conocido, estoy tratando de dejar una huella muy importante en mi México por medio de la gimnasia, estoy tratando de construir una vida inspiracional, motivar e incentivar a todos por medio de este deporte, demostrar que no hay limitantes para conseguir las cosas que queremos, que todos nuestros sueños se pueden alcanzar”.
“Quiero dejar un legado en la gimnasia artística en nuestro país, reconocer el esfuerzo e importancia de apoyar al deporte porque hay resultados, podemos y tenemos todas las ganas del mundo de llevar a México a niveles mundiales”.
Sobre el talento de los mexicanos y su aceptación como deporte representativo y masculino explica que: “creo que la gimnasia es para gente con muchísima valentía, de hecho todo lo que hacemos en los aparatos masculinos implica tener muchísima valentía, seguridad, fuerza… somos hombres con mucho coraje y disciplina, lo que hacemos en este deporte es para personas que son extraordinarias, que cuentan con un habilidad impresionante, sinceramente no cualquiera se atreve y puede a hacer gimnasia, lo que representa entrenar la gimnasia masculina es de verdadera admiración, conlleva muchísimo esfuerzo y dedicación pero sobre todo paciencia, dudo mucho que solo sea para mujeres, lo que si pasa es que quizá muy pocos hombres pueden o cuentan con las habilidades necesarias para hacer lo que hacemos en la gimnasia varonil”.
La recomendación que Daniel Corral da a los futuros talentos son: “el fogueo, el fogueo y el fogueo, es algo muy importante, el tener la oportunidad de competir en Europa, entrenar junto a gimnastas a nivel mundial es lo que les va a permitir aprender y adquirir muchos conocimientos, absorber formas y métodos de entrenamiento, conocer diferentes escuelas y eso podemos tenerlo en la gimnasia mexicana, hace falta muchísimo eso, internacionalizarnos y educarnos con otras formas de practicar la gimnasia”.
EL ENTRENAMIENTO DE UN COMPETIDOR OLÍMPICO
Además de fuerza, agilidad y mucho compromiso el entrenamiento de Daniel Corral varía mucho dependiendo de la competencia que tendrá: “el entrenamiento previo a los juegos panamericanos son de lunes a sábado, solamente entreno una sesión que es lo que en este momento mi cuerpo requiere es una sesión de 4 a 5 horas por día y tengo toda la tarde para regenerarme y también concentrar la mente.
La rutina depende lo que quieras, pero tenemos un circuito que le titulamos “El circuito matón” que es un circuito donde agarras mucha fuerza, condición, resistencia y capacidad aeróbica y continuación te lo presentamos:
- 10 abdominales en cada esquina del cuadro, repites dos vueltas
- 3 vueltas alrededor del podium a máxima velocidad
- Subir a los arzones para hacer 30 círculos más salida
- Bajas a los anillos y haces 5 hércules,
- Corres al salto de caballo para hacer 3 carreras a máxima velocidad
- Despues de ahi barras paralelas, 6 subidas de pecho a manos con cambio,
- Corres a máxima velocidad a barra fija y haces 5 subidas de pecho hacia atrás
- Terminamos haciendo en piso 8 mortales hacia atrás sin parar,
Cuentas el tiempo y poco a poco debes reducirlo”.
Síguenos en Instagram
Ver esta publicación en Instagram