El ciclismo de ruta es uno de los deportes más demandantes que existen. Para convertirse en profesional, un ciclista debe contar con un temple de hierro que le permita soportar arduos y dolorosos entrenamientos, así como un compromiso sin paralelo con el cuidado de su cuerpo en lo que se refiere a nutrición y descanso. Esto sin mencionar el tiempo que debe pasar lejos de casa, concentrado de lleno en su disciplina. Brais Dacal, el personaje que te presentamos a continuación, consiguió ese objetivo, pero además lo hizo mientras superaba un obstáculo adicional: el estigma –completamente infundado– que acompaña a las personas que padecen diabetes tipo 1 y que quieren dedicar su vida al deporte. Sigue leyendo para conocerlo mejor.
“Yo siempre fui un niño muy activo”, cuenta este atleta originario de Coruña en España. “A los 10 años empecé a jugar futbol. Llegué a jugar para la mayor división para mi edad, a los 13 años más o menos. Después, me aburrí un poco y decidí cambiar a ciclismo”.
También puedes leer: LOS 5 MEJORES ALIMENTOS PARA COMBATIR LA DIABETES
Brais había encontrado su pasión, pero a pesar de que obtenía buenos resultados, la diabetes tipo 1, que le había sido diagnosticada cuando tenía siete años, se convirtió en un problema, no porque impactara sus resultados sobre la bicicleta, sino por el
desconocimiento de sus entrenadores y compañeros de pelotón, quienes dudaban que
pudiera seguir el ritmo.
“Con diabetes tipo 1 nadie esperaba que yo pudiera acabar las carreras. Crecí con ella y yo iba demostrando que sí podía rendir como los demás pero siempre tuve puertas cerradas”.
La diabetes no es una condición que impacte el rendimiento deportivo, ya que es
perfectamente manejable, sin embargo, persisten los prejuicios entre los equipos
profesionales.

Juntos, Brais y sus compañeros demuestran que con diabetes sí se puede.
Para desempeñarse al más alto nivel, la mayoría de los deportes demandan una gran
cantidad de tiempo de entrenamiento y el ciclismo no es la excepción. De acuerdo con
Brais, el entrenamiento diario es de cuatro a seis horas. “Un ciclista profesional entrena más o menos 30 mil kilómetros por año”, explica. Como referencia, eso equivale a darle casi 2.5 vueltas al planeta Tierra.
“Los más jovencitos entrenan 25 o 26 mil, mientras que los ganadores del Tour de France pueden llegar a entrenar 40 mil kilómetros pero la media está en los 30 mil para rendir en el ciclismo profesional”.
Sin duda, esa cifra resulta apantallante, pero lo que en verdad convierte al ciclismo en el deporte más duro es la duración de los eventos.
“Personalmente considero que el maratón, el triatlón y el ciclismo son los tres deportes más duros del mundo. La diferencia entre los primeros dos y el ciclismo es que en éste último son muchos días consecutivos. La maratón es un día, mientras que en el ciclismo pueden ser cinco, 10, 20 o 21 en el caso del Tour de France. Por esto obviamente tiene un componente más de dificultad”, afirma Brais.
Aunque el entrenamiento más importante es el que se hace sobre la bicicleta, durante la
pretemporada en invierno, los ciclistas también realizan trabajo en gimnasio.
“Hacemos sentadillas, saltos y ejercicios en prensa, según lo que quieras, si es conseguir fuerza o potencia. Durante todo el año trabajamos mucho el core también. El objetivo de un ciclista es estar lo más fino posible, en un nueve por ciento de grasa o menos, manteniendo toda la fuerza posible en las piernas”.
Sin importar cuán fuerte o resistente seas, en el ciclismo invariablemente enfrentarás momentos duros en los que comenzarán a aparecer las dudas.
Es por eso que se precisa una gran fortaleza mental y la capacidad de permanecer
enfocado en el objetivo. “Los ciclistas hemos desarrollado una cabeza muy fuerte. Sabemos sufrir y sufrir encima de la bici y obviamente cuando una persona prepara un Tour de France durante tantos años, en el momento en que está sufriendo sabe que lo está haciendo para conseguir un sueño, eso siempre es un aliciente”, dice.
En la actualidad, Brais ha dejado atrás su etapa competitiva y ahora funge como embajador del equipo que le brindó la oportunidad de desempeñarse como profesional. Su objetivo es inspirar a otras personas que luchan contra los prejuicios asociados con la diabetes. A los niños que como él tienen la inquietud de perseguir una carrera atlética les recomienda, antes que cualquier otra cosa, creer en sí mismos y en su valía personal.
“Si yo no hubiera creído en mí mismo, no habría seguido con tantos noes por delante. Lo segundo es que su entorno entienda que todo es posible y que les deben apoyar. Lo tercero es seguir las indicaciones de sus médicos porque es una condición que hay que manejar correctamente. El ciclismo es algo que yo he disfrutado muchísimo y he llegado mucho más lejos de lo que me habían dicho que iba a llegar”.
¿Qué es la diabetes?
Se conoce como diabetes mellitus a un conjunto de enfermedades que impactan la manera en que el cuerpo utiliza la glucosa. En la diabetes tipo 1 (5% de los casos
aproximadamente) el páncreas no es capaz de producir insulina, hormona encargada de que las células absorban el azúcar en sangre (o glucosa). En la diabetes tipo 2 (90% de los casos), la insulina producida no es suficiente o el cuerpo presenta resistencia a la misma.
Aquí: LO QUE DEBES SABER DE LA DIABETES
Texto: Víctor Martínez.