Encuentra la verdad detrás de esta extraña técnica que promete recuperarte de tus dolores atléticos a toda velocidad.
En su popular comercial de Under Armour, el nadador olímpico, Michael Phels, hace una mueca de dolor después de que un vaso en llamas y succiona aire de sus piernas.
Eso nos hizo pensar: ¿Qué método de tortura puede hacer que uno de los atletas más duros de todos los tiempos se encoja de esa manera?
Se llama ventosaterapia, y es una forma de medicina antigua China, pensada para tratar dolores atléticos y otros más.
¿Pero pueden un par de tazas adheridas a tu piel hacer realmente una diferencia en lo que pasa en tu cuerpo? Echamos un vistazo a qué es lo que está realmente detrás de esta tendencia en salud.
¿Cómo trabaja la ventosaterapia?
En la ventasoterapia, un acupunturista remoja una bola de algodón en alcohol y lo enciende dentro de una taza de vidrio.
Él o ella remueve la flama, y rápidamente coloca la taza un la piel del paciente, esto crea un vacío que succiona el tejido de la piel, comenta Mark Perido, un educador con la Asociación Internacional de Ventosaterapia.
Cuando la piel sella el aire caliente en el recipiente, el aire que está adentro empieza a enfriarse, lo que causa que la piel contraiga.
Los defensores de la ventosaterapia dicen que es este estiramiento y contracción de la piel lo que hace a la terapia efectiva, ya que aumente el flujo sanguíneo.
?El flujo de sangre es la manera natural del cuerpo para curarse, ?asegura Houman Danesh, profesor de anestesiología y medicina de rehabilitación en el Hospital Monte Sinaí, que con frecuencia combina ventosaterapia con técnicas normales para el dolor. ?Incrementar el flujo sanguíneo puede ser benéfico para poner en marcha o reiniciar un proceso de curación?.
Puedes pensar en ella como una ?inflamación estéril?, comenta Reid Blackwlder, ex presidente de la Academia Americana de Médicos Familiares.
Eso es porque el proceso de la ventosaterapia extrae sangre de tus vasos sanguíneos hacia tu tejido. Tu cuerpo piensa que ha sido herido, por lo que comienza una respuesta inflamatoria, que moviliza anticuerpos en el área para tratar de curarla.
Esa puede ser la razón por la que la ventosaterapia se promociona para tratar con gran cantidad de condiciones basadas en el dolor. Así como para acelerar la recuperación atlética, también se ha utilizado para manejar dolores en la espalda baja, fascitis plantar, y fibromialgia.
Para los atletas que no están lastimados, se piensa que el incremento del flujo sanguíneo de la ventosaterapia ayuda a reparar las fibras musculares después de un duro entrenamiento.
Los riesgos asociados con la ventosaterapia son mínimos, e incluyen moretones, como chupetones similiares que se producen debido al daño a células sanguíneas.
?La sangre emana desde el recipiente y en el recipiente, que es lo que ves,? explica el doctor Blackwelder. ?Es una parte muy normal de la terapia, y no es doloroso.
¿Pero realmente funciona la Ventosaterapia?
Estudios independientes han sugerido que la ventosaterapia puede ayudar a reducir el dolor asociado con padecimientos como el síndrome del túnel carpiano, dolor persistente en la espalda baja, y dolor de cuello crónico.
Pero el doctor Blackwelder se mantiene escéptico, en la práctica, él no utiliza la ventosaterapia.
Hay poca investigación que prueba que ninguna curación ocurre con las ventosas, afirma.
¿Un inconveniente? El diseño de los estudios sobre ventosaterapia no es el mejor, ya que es difícil de determinar si el procedimiento es responsable de los resutlados.
Todo se reduce al efecto placebo, explica el doctor Blackwelder.
Si la gente simplemente piensa que está recibiendo un tratamiento, a veces, esa sola creencia, puede ser suficiente para mejorar su padecimiento.
En los estudios de alta calidad, ni los investigadores ni los participantes saben si van a recibir el tratamiento real, o solo un placebo usado como control. Posteriormente, los investigadores comparan los resultados para ver si hubo una diferencia significativa entre los grupos.
Pero es difícil ?ocultar? a los participantes la ventosaterapia, aunque algunos estudios utilizan tratamientos falsos que imitan aspectos de la ventosaterapia.
Aún así, eso significa que el efecto placebo puede desempeñar un papel más importante en los resultados, de acuerdo a un estudio en la revista Acupuncture in Medicine.
Entonces ¿deberías tratar la ventosaterapia?
Aunque la ciencia actual detrás de la ventosaterapia permanece borrosa, atletas como Phelps continúan usándola para ayudar a acelerar su recuperación.
Y, de acuerdo al efecto placebo, si tú piensas que funcionará, es posible que te haga sentir un poco mejor.
Así que, si quieres darle una oportunidad, adelante: Solo considérala como una medida secundaria si no sientes que mejoras con un tratamiento más convencional como una terapia física o con un medicamento que tu médico te recomiende, aconseja el doctor Blackwelder.
?Definitivamente puede ser un buen complemento en una terapia?, dice el Dr. Blackwelder. ?Los riesgos son pequeños?.
Sin embargo, si tu tienes un trastorno de coagulación, o tomas medicinas como la aspirina o ibuprofeno donde el sangrado es un potencial efecto secundario, puede que quieras saltarte la ventosaterapia, comenta.
Esto es porque puede causar más daños a tus vasos sanguíneos.