Las marcas de moda que lideran la transparencia en temas ambientales y el cuidado del medio ambiente muestran sus resultados.
El medio ambiente es una prioridad para las grandes casas de moda y las marcas de fast fashion, aunque no todas cumplen con ciertos estatutos, estas son las marcas de moda que lideran la industria en transparencia en temas ambientales.
LAS MARCAS DE MODA QUE LIDERAN LA TRANSPARENCIA EN TEMAS AMBIENTALES
Las marcas de High Street lideran el camino hacia la transparencia entre las 250 marcas y minoristas de moda más grandes del mundo, revela hoy el Índice anual de transparencia de la moda 2020 de Fashion Revolution. H&M es la marca con la puntuación más alta con un 73% de los 250 puntos posibles, ya que publica información detallada sobre su cadena de suministro y su enfoque en una variedad de problemas sociales y ambientales.
Este es el primer año desde el inicio del Índice de Transparencia de la Moda en que las marcas habrán llegado a un 70% o más, lo que demuestra que las marcas progresivas están tomando medidas reales y tangibles para revelar más sobre sus políticas, prácticas e impactos sociales y ambientales. C&A ocupa el segundo lugar con un 70%, seguido de Adidas y Reebok con un 69%, Esprit con un 64%, Patagonia con un 60% y Marks & Spencer con un 60%.
Esta pandemia demuestra exactamente por qué la transparencia en la industria de la moda es tan vital y por qué no podemos darnos el lujo de volver a los negocios como de costumbre.
EL TRASFONDO DE LA SUSTENTABILIDAD
Desde 2016, Fashion Revolution ha rastreado a las principales marcas y ha comparado su desempeño en cinco áreas clave: políticas y compromisos, gobernanza, trazabilidad, evaluación y remediación de proveedores, y temas destacados. El Índice de Transparencia de la Moda 2020 comprende 220 indicadores que cubren una amplia gama de temas sociales y ambientales como el bienestar animal, la biodiversidad, los productos químicos, el clima, la debida diligencia, el trabajo forzoso, la libertad de asociación, la igualdad de género, los salarios dignos, las prácticas de compra, la divulgación del proveedor, residuos y reciclaje, y condiciones de trabajo.
El índice de este año incluyó 50 marcas y minoristas adicionales, incluyendo Fashion Nova (EUA; Puntaje final del 2%), Koovs (India; puntaje final del 2%) y Pretty Little Thing (Reino Unido; puntaje final del 9%). El puntaje promedio en las 250 marcas revisadas este año fue del 23%, un aumento de 2 puntos porcentuales desde 2019.
Entre las 98 marcas revisadas cada año en los últimos cuatro años, ha habido un aumento de 12 puntos porcentuales en sus puntajes promedio, destacando cómo el Índice los está influyendo para que divulguen más información. Las marcas que han visto el mayor aumento en sus puntajes este año son Monsoon, cuyo puntaje ha aumentado en 23 puntos porcentuales, Ermenegildo Zegna en 22 puntos porcentuales, Sainsbury’s en 19 puntos porcentuales, Dressmann en 17 puntos porcentuales y Asics, Urban Outfitters and Anthropologie por 15 puntos porcentuales.
LA MARCA DE LUJO QUE LIDERA LA SUSTENTABILIDAD
Gucci es la marca de lujo con la puntuación más alta con un 48%, frente al 40% en 2019, y es la única marca que obtiene el 100% en la sección de Política y Compromisos, mientras que las otras marcas del Grupo Kering están justo detrás de Gucci. El 40% de las marcas publican una lista de sus fabricantes de primer nivel, frente al 35% en 2019. El próximo año esperamos ver que la cantidad de marcas que revelan a sus proveedores aumente por encima del 50%.
Este año 24% de las marcas están publicando algunas de sus instalaciones de procesamiento, un aumento del 19% en 2019. Mientras tanto, el 7% están publicando algunos de sus proveedores de materias primas, frente al 5% del año pasado.
El índice de este año revela que solo el 6% de las marcas divulga una política para pagar a los proveedores en un plazo máximo de 60 días y sólo el 2% publica el porcentaje de pedidos con pago puntual a los proveedores, de acuerdo con los términos acordados.
¿QUÉ SIGUE PARA EL ESTUDIO?
La Directora de Política Global y autora del informe, Sarah Ditty, dice: “Si bien estamos viendo un progreso notable en la transparencia, todavía hay mucho más que las marcas de moda pueden hacer para proporcionar datos creíbles y completos que permitan a los consumidores tomar mejores decisiones, sindicatos y ONGs para ayudar a las marcas para mejorar las condiciones de los trabajadores y del planeta, y cualquier otra parte interesada para impulsar el progreso”.
Más de la mitad de las marcas revisadas obtuvieron un puntaje de 20% o menos, lo que demuestra que todavía hay un largo camino por recorrer hacia la transparencia entre las marcas y minoristas de moda más grandes del mundo. Las marcas con la puntuación más baja, con un puntaje de 0%, son la casa de lujo suiza Bally, la marca italiana Max Mara, la marca de mezclilla Pepe Jeans, las marcas homónimas de Tom Ford, Elie Tahari y Jessica Simpson, la marca holandesa Mexx y los minoristas chinos Belle, Heilan Home y Youngor.
Sólo el 2% de las marcas revelan el porcentaje por encima del salario mínimo que pagan los trabajadores dentro de su cadena de suministro y solo Patagonia revela datos sobre el número de trabajadores en su cadena de suministro que reciben un salario digno.
Cada año exploran algunas cuestiones clave con mayor detalle. Este año han optado por centrarse en las Condiciones, el Consumo, la Composición y el Clima como temas de interés, y el puntaje promedio en esta sección es solo del 15%. Desde que comenzó la pandemia de Covid-19, han visto el impacto devastador de las prácticas de compra de las marcas, como pedidos cancelados y pagos retrasados, en algunos de los trabajadores más vulnerables de la cadena de suministro.
La gran mayoría de estos trabajadores carecen de sistemas de protección social y no tienen ahorros a los que recurrir debido a los bajos salarios que siguen ganando haciendo ropa para algunas de las empresas más rentables del mundo. Esta pandemia demuestra exactamente por qué la transparencia en la industria de la moda es tan vital y por qué no podemos darnos el lujo de volver a los negocios como de costumbre. Si las principales marcas y minoristas publican información sobre cómo hacen negocios con sus proveedores, entonces podemos exigirles que rindan cuentas en situaciones como esta, donde sus prácticas de compra están afectando fuertemente a las fábricas y a los trabajadores.
El índice de este año revela que solo el 6% de las marcas divulga una política para pagar a los proveedores en un plazo máximo de 60 días y sólo el 2% publica el porcentaje de pedidos con pago puntual a los proveedores, de acuerdo con los términos acordados. Sólo el 15% de las marcas publican una estrategia de salida responsable que detalla los pasos progresivos que toman cuando dejan de trabajar con un proveedor, en lugar de adoptar un enfoque de cortar y correr.
Sólo el 2% de las marcas revelan el porcentaje por encima del salario mínimo que pagan los trabajadores dentro de su cadena de suministro y solo Patagonia revela datos sobre el número de trabajadores en su cadena de suministro que reciben un salario digno. Para construir una industria de la moda más responsable a medida que salimos del otro lado de esta crisis global, las marcas y los minoristas deben revelar mucha más información sobre sus prácticas de compra, su modelo de precios y cómo trabajan con sus proveedores.
Sarah Ditty concluye: “El Índice de Transparencia de la Moda nos ha permitido tener conversaciones constructivas con las principales marcas sobre lo que pueden hacer para ser más transparentes. Creemos que la transparencia es el primer paso para responsabilizarlos por los impactos de sus prácticas comerciales. Continuaremos usando el Índice para medir el progreso anual de las marcas en materia de transparencia y para impulsarlas con mayor fuerza y rapidez a asumir una mayor responsabilidad por sus políticas y acciones en temas sociales y ambientales».
Síguenos en Instagram
Ver esta publicación en Instagram