Roberto Riccio líder en educación superior de moda habla sobre los nuevos retos que enfrenta la industria desde años recientes, esto es lo que nos responde.
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA MODA
Hace unos años, estudiar moda no era algo tan común, es más, de cierta forma era menospreciado por mucha gente. Esto, debido a que las personas no entendían que la moda no es tanto algo superficial, sino una industria en constante crecimiento y ofrece miles de empleos a nivel mundial año con año.
Hoy en día, cada vez es más fácil estudiar una carrera enfocada a esta industria y son cada día más las universidades que ofrecen distintas opciones, pero lo cierto es que estudiar en Italia sigue manteniendo cierto prestigio. Ahí entra Galileo Global Education Italia, el líder en la educación superior de los sectores de moda, arte y diseño, empresa que recientemente abrió una oficina de representación en nuestro país para que los mexicanos tengan más facilidades para estudiar en sus escuelas: Instituto Marangoni, Domus Academi y NABA (Nuova Accademia di Belle Arti).
Platicamos con Roberto Riccio, CEO de GGE para conocer un poco más sobre las ventajas de estudiar una carrera enfocada en moda o arte en Italia.
Relacionado: «BryanBoy habla en exclusiva con Esquire»
ROBERTO RICCIO HABLA SOBRE MODA Y EDUCACIÓN CON ESQUIRE
ESQUIRE: ¿Cuáles crees que son las ventajas de estudiar fuera de tu país?
ROBERTIO RICCIO: Eso depende de lo que quieras estudiar. El diseño de moda es algo que nació y se desarrolló en Europa, especialmente en París y Milán, ahora se a expandido a Londres y Nueva York, pero París siempre será la capital de la moda, mientras que Milán es indiscutiblemente la del diseño, en donde todo empezó en los años 50. Si estudias alguna de estas artes en otro lado es difícil que puedas conectarte con el tejido intelectual o de producción como en Europa y, es muy difícil tener una carrera en moda sin este tipo de experiencia.
E: ¿Que consejos tienes para los jóvenes que están escogiendo su camino educativo?
R: Lo primero es que la moda no es solamente entretenimiento ni glamour. Hasta cierto punto lo es, pero también es trabajar hasta las 4 de la mañana cuando hay examen porque tienes que crear algo, es mucho más difícil que la teoría. Las artes aplicadas tienen ese problema que también es una gran oportunidad para la gente que es más manual y en Italia, por ejemplo, enseñamos en el primer año a diseñar a mano.
Creemos que la industria pide el diseño a mano, no se quiere ver en computadora. Por otro lado, hay que comprender el talento primero y si lo tienes, invertir en ello. Es una inversión importante, porlo que tenemos ocho millones de euros en becas y cada tres o cuatro meses la gente puede aplicar para ellas. También se necesita mucha disciplina, mucho esfuerzo, noches sin dormir y networking, algo que es sumamente importante y se puede hacer durante fashion week.
E: La moda como carrera se ha vuelto muy popular en los últimos años, ¿a qué crees que se deba esto?
R: Creo que se ha demostrado que son muy buenas carreras, con las que se puede ganar mucho dinero y notoriedad. En los últimos años las redes sociales han ayudado mucho y han hecho estas carreras más conocidas y cuando se conoce más, se comprende lo que hay detrás en cuanto a personas y profesiones importantes y eso hace que los padres de los estudiantes lo acepten más.
E: ¿Cómo crees que la moda va a cambiar en los próximos diez o quince años, gracias a todas las nuevas generaciones graduándose de estas carreras?
R: Creo que en cinco años muchas cosas van a cambiar, justamente di una conferencia en Colombia sobre la moda y la inteligencia artificial. Existen tres tipos de creatividad: la primera es la que representa el 97% de la misma, al que imita lo que ya se ha hecho, por otro lado la está la del 2% que pocos tienen, como arquitectos, y son capaces de inspirarse de otro arte; como Zaha Hadid, quien se inspiró particularmente en un pintor ruso y esto se llama “transformational creativity” y es algo excepcional, es la que cambia al mundo y es revolucionaria como el caso de Picasso, en la moda también ha pasado, con Alexander McQueen por ejemplo.
Actualmente la inteligencia artificial no es un peligro y es algo que nos ayudará a comprender más que nada a los consumidores, para no equivocarse con las colecciones y evitar la sobreproducción. Pero, la verdadera creatividad es la de los que saben diseñar con una pluma.

E: ¿Cómo atraen ustedes a los estudiantes?
R: Cada una de las tres universidades es distinta. Marangoni atrae a los que quieren ser estrellas porque es el lugar donde estudiaron Dolce & Gabbana, Moschino, Versace, etcétera. Domus Academy es a donde va gente más grande, más profesionales que buscan una oportunidad para su desarrollo profesional en Milán, mientras que NABA es más tradicional y abierta. Tenemos programas de certificados con universidades mexicanas como la UVM y la Ibero que ayudan a los mexianos a poder estudiar aunque sea un semestre en nuestras escuelas y desarrollar esa italianés que tenemos. Gracias a que cada escuela tiene su propia identidad, creo que cubrimos lo que buscan distintos tipos de estudiantes.
E: ¿Qué porcentaje tienen de hombres?
R: No sé por qué muchos hombres no quieren estudiar estas materias que creen que parecen de mujeres, es mala suerte. Por lo tanto tenemos un mayor porcentaje de mujeres en las carreras, pero creo que es un lugar seguro para los que sienten una sensibilidad diferente, es un lugar sin barreras ni géneros, hay 108 nacionalidades y es un excelente lugar para desarrollar el talento. Antes, la mayoría de los diseñadores de moda eran hombres y eso ha ido cambiando.
Síguenos en Instagram
Ver esta publicación en Instagram